La vejación de la mujer indígena en televisión española
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
La ocurrencia de sacar a dos luchadoras indígenas (de la América profunda) peleando en un cuadrilátero, -con expresión feroz en el rostro-, para disputarse quien es la primera en alcanzar y devorar una bandeja con lonchas de jamón Campofrío, supone una triste vejación de las mujeres que poblaron aquel continente donde se resucitó, a golpes de espada y cruz, la esclavitud grecorromana y se aniquilaron civilizaciones milenarias.
Me extraña que ninguna asociación feminista o defensora de los Derechos Humanos (al menos yo no tengo constancia de ello), no haya protestado enérgicamente por utilizarse de forma grotesca la imagen de esas luchadoras (símbolo de un pueblo exterminado) -vestidas con trajes espantosos y peinadas con trenzas y raya en medio-, para hacer un reclamo gastronómico del indiscutible rey de las Españas, el cerdo ibérico.
Para empezar explicaré por qué visten como visten las nativas de “Las Indias” y por qué su vestimenta, la que sacan en el anuncio, debería indignarnos. Dice así Eduardo Galeano en su obra “Las venas abiertas de América Latina”:
Los turistas adoran fotografiar a los indígenas con sus ropas típicas. Pero ignoran que la actual vestimenta indígena fue impuesta por Carlos III a finales del siglo XVIII. Los trajes femeninos que los españoles obligaron a usar a las indígenas eran calcados de los vestidos regionales de las labradoras extremeñas, andaluzas y vascas, y otro tanto ocurre con el peinado de las indias, raya en medio, impuesto por el virrey de Toledo[1].
Debo señalar que las mujeres del “continente descubierto por Colón” tenían una forma de vestir muy parecida a las antiguas egipcias, lo que comprobé en multitud de viñetas faraónicas cuando vivía en El País del Nilo a finales de la década de los setenta del siglo pasado. La similitud no sólo estaría condicionada por el clima sino también por las costumbres y los modelos “legados por los dioses”.
Ir con el torso o los senos al descubierto -y vestir con lo mínimo (un faldellín corto)- era lo habitual en Egipto, hasta que “llegó, primero la cruz bizantina, y luego, la media luna”. Tras la conquista de Egipto por los árabes, a mediados del siglo VII d.C. las mujeres, que habían empezado a enterrarse con los “hábitos de la decencia cristiana”, acabaron envueltas en “el burka del Islam”, pues el invento del pecado, desconocido por los antiguos egipcios, había dado sus frutos.
En América ocurrió un proceso similar: “a las indígenas pecadoras, que desconocían el pudor y provocaban con su desnudez a los conquistadores”, no solamente había que bautizarlas y enseñarlas la palabra del único y verdadero Dios. Carlos III pilló muy bien el mensaje y decretó que, para evitar tentaciones y cumplir con el sexto mandamiento, las nativas deberían cubrir sus vergüenzas con trajes folklóricos regionales de España.
Mientras los musulmanes que invadieron Egipto trataron a las “mujeres egipcias como iguales a las suyas, una vez convertidas al Islam”, en España, llenar los barcos de oro y plata se convirtió en una obsesión enfermiza que dio luz verde al genocidio.
Eduardo Galeano nos cuenta:
Los indios de las Américas sumaban no menos de setenta millones, y quizás más, cuando los conquistadores extranjeros aparecieron en el horizonte; un siglo y medio después se habían reducido, en total, a sólo tres millones y medio[2].
Y vuelve a cantar Quiquiriquí el Noble Gallo Beneventano para felicitar a los españoles por la reciente constitución del congreso de diputados (el pasado 19 de julio) ya que, por fin, hemos dado un giro histórico de 360 grados. Y de paso celebrar el 80 aniversario del Alzamiento Nacional (18 de julio de 1936) lo que nos ayudará a recordar quienes somos, de dónde venimos y adonde vamos.
Javier Cortines
http://www.nilo-homerico.es/
Notas:
[1] Las venas abiertas de América Latina (Ed. Siglo XXI, pág. 68).
[2] Esa afirmación la hace Eduardo Galeano, -en su libro Las venas abiertas de América Latina (Pág.59)-, citando estudios del especialista Darcy Ribeiro, que utiliza datos de Henry F. Dobyns, Paul Tompson y otros.
Artículos Relacionados
La farsa del mapa genómico de los mexicanos
por Silvia Ribeiro (México)
16 años atrás 4 min lectura
Cada cierto tiempo la plutocracia intenta un golpe 2016-08-
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 4 min lectura
El senador republicano Marco Rubio y el terrorismo ajeno
por Jorge Majfud (Uruguay)
9 años atrás 7 min lectura
Empleados con discurso de empleadores: Las denuncias de corrupción del periodista Lanata sobre el kirchnerismo
por Emilio Cafassi (Argentina)
12 años atrás 8 min lectura
Carta de los indios a los Caciques del $hilean way. Narcisismo, malinchismo y cipayismo
por Alejandro Bello-Silva (Chile)
7 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Ese «giro histórico en 360°, muestra que se quedaron donde están: en el Neo Franquismo.