Por qué pasó lo que pasó en las pasadas elecciones
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 4 min lectura
Ahora que todos nos preguntamos qué pasó en las pasadas elecciones del 26J voy a señalar diez posibles razones, para empezar a pintar un cuadro que sólo los lectores podrán terminar, añadiendo o quitando trazos, hasta que la acuarela quede lista y alcance el suficiente nivel para ser colocada en la galería de nuestra época.
-1-. Tuvo eco el mensaje del miedo.
-2-.Hubo una colisión generacional: Los mayores (PP, PSOE, C´s) votaron para mantener “sus valores y tradiciones” y rechazaron “el nuevo infierno y paraíso” que la “juventud del caos (Unidos Podemos) deseaba implantar para acabar con todo lo bueno que dejaron nuestros padres”. Los jóvenes, por su parte, “no supieron llegar a los adultos”, que se sienten los más frágiles en tiempos de crisis y cambios.
-3-. La apisonadora de los grandes medios de comunicación con el grupo PRISA a la cabeza. El País, El Mundo, ABC etc., no dejaron de lanzar ataques, con brevísimos intervalos de tiempo, para ridiculizar o descalificar al líder de la izquierda Pablo Iglesias. En este sentido siguieron la táctica de “corta la cabeza al jefe y las tropas se dispersarán”. Los grandes periódicos, como sabe todo el mundo a estas alturas, “no están para informar (eso pertenece a un pasado muy remoto), están para crear opinión pública a favor de sus intereses y de sus partidos políticos”.
-4.- “La conspiración de las encuestas”. A estas alturas ya nadie cree en “la inocencia de los independientes”. No es descartable la idea de que “se pactó” desde todos los ángulos “el sorpasso de Unidos Podemos” para causar un efecto “científicamente estudiado”. Objetivo: alertar a la ciudadanía del peligro que supone la demolición de los pilares del edificio social (PP y PSOE), con la ayuda de los voceros del punto tres.
-5.- Pérdida de energías en debates estériles. Hemos visto que no es importante derrotar al oponente político en un duelo de palabras. La gente está cansada de tanto disco rayado. Desea escuchar melodías claras, tanto en la música como en la letra y, si el mensaje va en una lengua que todos entienden, mucho mejor.
-6-. Incapacidad de Unidos Podemos para transmitir un programa claro, concreto e ilusionante. Fácil de entender y asimilar por todo el mundo. Aquí se debería seguir el ejemplo del poeta chino Bai Juyi (772-846, Dinastía Tang). Se decía de él que, influido por los clásicos de la antigüedad, “destruía todo poema que sus sirvientes no entendieran”.
-7-. El vértigo al abismo. Incapacidad de “retratar un escenario de futuro que impacte con imágenes precisas en la ciudadanía”. Unidos Podemos no supo crear puentes “entre el pasado y el futuro” que dieran seguridad a una parte importante de la sociedad.
-8-. La batalla del PSOE: Su principal adversario fue Unidos Podemos. Tras negarse a pactar un gobierno con la alianza que dirige Pablo Iglesias tras las elecciones de diciembre, en las jornadas previas al 26J optó, cometiendo un grave error histórico, por “morir matando”. De hecho lo consiguió, con la ayuda de Prisa y del PP, y dio alas al gran Mariano, que empezó a volar tras acelerar el paso rápido.
-9-. La coalición de izquierdas, con la integración de IU, (que a mi juicio merece ser aplaudida), produjo auténtico pánico al PP y al PSOE, que se unieron en la guerra sucia para acabar con lo que consideraban “una seria amenaza a su supervivencia”.
-10-. El fracaso de Unidos Podemos, que se debe a numerosos factores (algunos de los cuales están aún por detectar), ha sido una lección magnífica para aprender a ganar. Aceptar las consecuencias con sabiduría abre el camino para que la derrota se convierta en el futuro en “la madre del éxito”. No es bueno tampoco “el incesante cambio de rostro” de los líderes. Eso está bien para Arya Stark en el Juego de Tronos, pero la realidad exige perfiles claros y definidos.
Y vuelve a cantar Quiquiriquí el Noble Gallo Beneventano para recordar la imagen de las elecciones que nos dejó el analista Iñaki Gabilondo: Al final todo quedó como estaba, es como si el resultado dejase a la sociedad detenida en una “estatua de sal.”
Javier Cortines
http://www.nilo-homerico.es/
Artículos Relacionados
Chile: Los 33 mineros también son africanos
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Espionaje y amenazas a la libertad de prensa en EE.UU.
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
11 años atrás 6 min lectura
La pedagogía de la indignación en la comuna de Providencia
por Dr. Luis A. Toledo Mercegué (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
“Mi nombre es Paloma, pero mis padres y hermanos nacieron en Chile”
por piensaChile
11 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.