Informe a Organizaciones de la Plataforma: Reunión con canciller Heraldo Muñoz
por Chile Mejor sin TPP
9 años atrás 7 min lectura
El pasado lunes 23 de mayo, el canciller Heraldo Muñoz recibió por primera vez a representantes de la sociedad civil unidos en la Plataforma Chile Mejor Sin TPP, luego de varios años de negociaciones secretas. A la reunión asistieron, en representación de las organizaciones de la Plataforma: Miriam Talavera de ANAMURI, Esteban Silva de la Fundación Constituyente XXI, Nancy Yáñez y Paulina Acevedo del Observatorio Ciudadano, Tomás Lagomarsino de Fundación Equidad, Pablo Vollier de Derechos Digitales, Carlos Figueroa de Revolución Democrática, Eduardo Giesen del Colectivo Viento Sur y Andrea Osorio de la Fenpruss. Por su parte, la delegación de Cancillería estuvo encabezada por el Ministro Heraldo Muñoz y el Director General de Relaciones Económicas, Andrés Rebolledo.
Ideas Fuerza:
- Canciller dice que Chile se descartaría de las negociaciones si se somete a proceso de certificación.
- Canciller admite ambigüedades en la redacción del Texto.
- Gobierno rechazó la solicitud de aplazamiento indefinido del envío del proyecto de ley al Congreso, hecha por la Plataforma debido a la falta de estudios sobre las consecuencias del Tratado.
El Canciller partió la reunión contextualizando la firma del Tratado, señalando que estaba en línea con la apertura al mundo que buscaba el Gobierno: “ampliando el comercio y creando más empleos”. Dijo que para incluir a la sociedad civil se crearon los Cuartos Adjuntos, algo que no existía anteriormente, y que buscaban profundizar los resguardos en material Laboral y ambiental. “No habríamos firmado un Tratado que dejara peor a Chile y en donde peligrara nuestra soberanía”, insistió.
Sobre las peticiones de reunión de nuestra Plataforma, Cancillería negó haber recibido solicitud y preguntó a sus asesores, aun cuando nuestra Plataforma solicitó reuniones formales en diciembre de 2015 a la Presidenta y al Canciller, vía Oficina de Partes y Ley del Lobby.
Puntos Tratados:
- “El TPP va más allá que el TLC: Pablo Voillier, expone que no se cumple con la condición de que el TPP no iba a ir más allá de lo que ya se había acordado con el TLC, firmado con EEUU, en varias materias como en las medidas de protección de la información y datos, en las señales satelitales, en la Ley de Obtentores Vegetales, entre otros. Interpela al Canciller preguntando si Chile se va a someter a la extensión del periodo de exclusividad de los medicamentos.
El Canciller solo responde a lo primero, diciendo que en todos los Acuerdos de Libre Comercio existen ambigüedades, pero que las diferencias se pueden “sincerar en los textos”. Su defensa se centra en que, “según su interpretación”, son solo 5 años de exclusividad, no 8, pues Chile no va a cambiar su Legislación. “Chile no se someterá su legislación. Si debe someterse a un proceso de certificación, nuestro país se descartará del TPP, así de simple”, sentenció el Canciller.
El Canciller se manifestó convencido de que Chile debe corregir su modelo de desarrollo y economía sustentada en la exportación de commodities y recursos naturales sin valor agregado, pero sin advertir un vínculo entre este modelo y la sistemática política de apertura comercial (bienes y servicios) y sus impactos negativos sobre importantes sectores de la economía nacional.
- Ausencia de estudios: Carlos Figueroa consultó por la ausencia de estudios macroeconómicos y geopolíticos (realizados con platas fiscales), especialmente en materia de DDHH, aún cuando el INDH pidió un estudio especial en esta materia.
El Canciller respondió que es muy difícil hacer estudios de impacto, cuando aún no se sabe cuál será el final de las negociaciones, pero admitió estar de acuerdo con que son necesarios: “Me preocupa el impacto que puede tener en DDHH, pero desconozco si se han hecho estudios (…) Mientras más datos se puedan tener es mejor, aunque no siempre se puede medir todo”.
De manera sorprendente, criticó que las organizaciones de la Plataforma nos hayamos declarado contrarios al TPP antes de evaluar sus resultados ex-post.
Agregó también: “Según los estudios que he visto este acuerdo va a ser más desfavorable para EEUU, que para nosotros”.
Prometió entrega de estudios realizados sólo cuando ingrese el TPP al parlamento.
- Consulta Indígena: Nancy Yáñez advirtió que en este proceso no se han salvaguardado los sectores más vulnerables de la población, especialmente de nuestros Pueblos Indígenas y que es clave un estudio en el Impacto en materia de DDHH y medioambientales. “Estamos ante una situación muy crítica pues este Tratado colisiona con los derechos de nuestros pueblos y comunidades campesinas, poniendo en riesgo su soberanía alimentaria (…) No aumentemos más nuestras debilidades institucionales en materia regulatoria con un Tratado de estas características”, explicó, y se dirigió al Canciller: ¿Por qué Chile no se sometió, ni se someterá a una Consulta Indígena?
El Ministro sólo se defendió diciendo que el Ministerio de Desarrollo Social había indicado que no era necesaria en este caso, pero que no se cierra la puerta para que en el futuro (ya ratificado el TPP) se realicen estudios… Comentó también que se estaba realizando un estudio en impactos en DDHH, pero no dio más detalles y, al parecer, no tenía relación con el TPP.
- Implicancias en Medicamentos: Tomás Lagomarsino, le recordó al Canciller que en el 2015 el Ministerio de Salud estableció 5 líneas rojas no transables. Sin embargo, luego de un análisis detallado, se puede establecer que 4 de ellas si fueron cedidas.
Ante el argumento de que no se cambiará la legislación, Lagomarsino respondió:
“Cuando se firmó el TLC, que estableció los 5 años de información no divulgada, tampoco se cambió la ley, porque no existe ninguna Ley que ampare esos 5 años de información. Hay aspectos que deben ser clarificados, por ejemplo en el artículo sobre medicamentos biológicos se habla de ‘otras medidas’, y que fue redactado así para dobles interpretaciones”.
El Canciller, ante los dichos de Lagomarsino, insistió en su creencia de que serán solo 5 años de protección de información no divulgada y no 8. Pero todas sus respuestas estaban encabezadas por un “creo”, “interpreto”, “supongo”, mostrando una falta de certezas.
“Este párrafo lo voy a defender porque creo que son 5 años, si no la negociación se hubiese caído y Chile no habría firmado… Si EEUU cree que son más tendrá que acudir a mecanismos de solución de controversia”, explicó el Canciller.
El Ministro, admitió también “ambigüedades creativas” en la redacción: “Es verdad que en algunos párrafos hay ambigüedades creativas en la redacción, en todo TLC hay párrafos que se interpretan de distintas formas (…) Nosotros vamos a interpretar lo que creemos que firmamos, de la manera que se ajuste más a los intereses de Chile. Si EEUU se opone, están los procedimientos de resolución de controversia, así que eso nos da una cierta confianza… Claro sería mejor una redacción que no diera lugar a interpretaciones”.
Al término de la reunión, Esteban Silva expresó:
“El sentido de nuestro desacuerdo con el TPP es de fondo y tiene que ver con nuestro desacuerdo con la política que el Canciller califica de exitosa y de apertura comercial de Chile. Ello, desde nuestro punto de vista, ha condicionado el modelo de desarrollo chileno bajo una lógica de preeminencia de la desregulación, la privatización y poder, sin contrapeso, del sector privado. En nuestra opinión, por tanto, el desacuerdo es previo, que ni siquiera hemos tenido la posibilidad de discutir o de evaluar las consecuencias nefastas de los Tratados de Libre Comercio que Chile ha suscrito, particularmente el TLC con los Estados Unidos. Por lo tanto, nuestro desacuerdo con el TPP es estructural y no circunscribe sólo a los temas que hemos tocado, sino que es negativo en lo global. Su suscripción profundiza un tipo de modelo de desarrollo basado en una estrategia económica de apertura y desde regulación neoliberal. De allí que tengamos un desacuerdo previo de fondo, y que es necesario consignarlo, porque tiene que ver con un debate pendiente del tipo de política económica comercial y de la relación de Chile con el capital transnacional y con la industria y el tipo de comercio dominante a nivel internacional.
Silva Finalizó solicitando:
“Consideramos importante que la Cancillería y la Direcon postergara el envío al Congreso, con el objeto que se produzca un debate con la suficiente amplitud y con mecanismos de real participación, que esclarezca las ventajas y desventajas”.
Petición que fue rechazada por el Canciller, quien siguió firme en su postura que todo se ha hecho por el crecimiento de Chile. “Esto va en línea con la política de comercio internacional, que ha adoptado nuestro país. El Tratado será enviado durante los próximos meses al Congreso para su tramitación legislativa, eso no está en discusión. Sin embargo, tenemos toda la disposición para seguir conversando con la sociedad civil y especialmente con las regiones para informar”, finalizó el Ministro.
Chile Mejor sin TPP
mejorsinTPP@gmail.com
www.ChileMejorSinTPP.cl
Artículos Relacionados
Rusia cancela el acuerdo de pesca en sus aguas y los británicos pueden ahora morirse de hambre
por Yevgeny Krutikov (Rusia)
1 año atrás 11 min lectura
Theodore A. Postol, profesor emérito del MIT, desenmascara las mentiras de EE.UU.
por Pascal Lottaz (Sanevox)
4 semanas atrás 1 min lectura
A pesar de la victoria, Moscú no quiere repetir 1812 ni 1941
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Defensa democrática a la vulneración de los derechos humanos y políticos
por Alex Ibarra Peña y Nora Merlin (Le Monde Diplomatique)
8 años atrás 4 min lectura
Che, Un Hombre Nuevo
por Tristán Bauer (Argentina)
7 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.