Los estudiantes se toman La Moneda sin bombardearla ni matar a nadie
por Dr. Tito Tricot (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Antes, en los tiempos de las estrellas fugaces, los humanos se sorprendían con pegasos o ángeles azules. Hoy el asombro casi se ha extinguido, pero vuelve a estremecerse cuando una treintena de estudiantes se toma por asalto el palacio de La Moneda. Y los carabineros desconcertados corrían intentando atrapar el aire por donde raudamente se escurrían los y las estudiantes del Chile indignado.
Porque “Chile se cansó”, denominaron los propios estudiantes secundarios a esta nueva fase del movimiento social que señaló inequívocamente al gobierno que comenzaba su ofensiva luego que el Estado ignorara sus demandas en la Cuenta pública al país el 21 de Mayo. Claro, porque aquella algarada republicana siempre ha sido un ritual cupular que ha excluido al pueblo, entonces el pueblo debe encontrar otras formas de llegar al poder, y esta vez lo hicieron mediante la rebelión de los gorros naranja.
Pero esta rebelión es mucho más que un acto simbólico y de inmensa creatividad que dejó en ridículo a la seguridad palaciega: es una acción movimental de profundo contenido político. Es portadora de futuro, mas al mismo tiempo –uno podría argumentar– de memoria histórica. Y cuando un movimiento social transforma la memoria histórica y el futuro en discurso y acción colectiva, haciéndolos transitar por el mismo horizonte político, constituyen una poderosa herramienta de cambio.
Quizás, tal como aseguran los pueblos indígenas, uno podría afirmar que el futuro está en el pasado, y en este sentido el asalto naranja a La Moneda posee una fuerte carga simbólica, pues los estudiantes se tomaron La Moneda sin bombardearla ni matar a nadie, como sí lo hicieron las Fuerzas Armadas y la Derecha en 1973. Aquel fue un golpe de Estado, este fue un golpe al Estado; aquel fue un golpe de fuerza, este fue un golpe de imaginación. Aquel fue un golpe al sueño de muchos, este fue un golpe de sueños. Porque, si uno analiza el video subido a las redes sociales por los estudiantes, concurrentemente con la acción del movimiento secundario en la casa de gobierno, se verifica una interesante relación entre pasado y futuro.
De hecho, el manifiesto finaliza con el tema de Víctor Jara “La Partida”, una de sus pocas composiciones puramente instrumentales que sin musitar palabra alguna, te canta al oído y te conmueve hasta los huesos. Por ello, tal vez, los estudiantes quisieron rescatar la memoria de Víctor, en esta hermosa melodía fraguada en pleno periodo de la Unidad Popular para gritarle al gobierno actual: Fracasaron, Chile se cansó de esperar. Otro grito, como el relámpago mapuche o el trueno chilote, para mover a un país a veces abrumado bajo el peso de la noche neoliberal.
En consecuencia, el accionar movimental estudiantil no solamente evoca el pasado, sino que nos trae al presente; de ahí surgen las tomas en los diversos establecimientos educacionales, los cortes en las calles, las barricadas, las manifestaciones, marchas y distintas movilizaciones, tanto de estudiantes secundarios como universitarios. Asimismo, algo particularmente significativo, han declarado sin ambigüedad que: “ya no les tenemos miedo”. Esto se ve reflejado en la calle donde, a pesar de la represión policial, se ejerce la autodefensa y se resiste la acción represiva como un derecho básico de cualquier ciudadano a protestar, con o sin autorización. Lo anterior es de singular relevancia en el contexto de una institucionalidad de seguridad interior que privilegia la represión y que respalda incondicionalmente a Carabineros y otros organismo de inteligencia o policíacos.
Pero no tan sólo eso, en el mismo manifiesto y con absoluta claridad los jóvenes dibujan el futuro en el presente señalando que se terminó la época donde los dueños del país deciden por nosotros y que tienen “la oportunidad histórica para recuperar el poder” y hacer de Chile un país libre. Ciertamente que uno puede conjeturar que la toma o recuperación del poder transciende con creces las posibilidades de un movimiento como el estudiantil, no obstante lo interesante y convocante, es lo que se declama: que son un movimiento popular, de los marginados de la sociedad. Son la verdadera mayoría. Porque, en definitiva, en este país empresa, la mayoría son marginados, porque los que no son pobres, son pobres a plazo, es decir endeudados. Con Bancos, Casas Comerciales, con el Crédito con Aval del Estado o Financieras. Viven endeudados, jubilan con pensiones miserables y continúan siendo marginados, mientras tanto los dueños multimillonarios de Chile S.A. se burlan de todos nosotros al decir sin vergüenza, como Andrónico Luksic, que “soy un ser humano igual que todos ustedes”
Es que en Chile no todos los humanos son iguales. Los políticos corruptos los operadores de Soquimich y Penta no son iguales a los mapuche a quienes se les allana violentamente las comunidades. Tampoco se respetan los derechos humanos. La educación es un bien de consumo y no un derecho social, no es gratuita ni de calidad, las universidades privadas y colegios lucran. Cuando los estudiantes y otros sectores sociales y políticos protestan no se respeta su derecho a hacerlo.
Por eso los estudiantes se tomaron La Moneda sin bombardearla ni matar a nadie; pero cuidado, que el ministro del Interior Jorge Burgos observaba todo desde su oficina pensando en cómo diseñar nuevas medidas represivas. Quizás por eso es que en la marcha estudiantil de ayer 26 de mayo Carabineros salió incluso con subametralladoras a la calle. Es la democradura en acción, pero lo que no entiende el gobierno es que esos gorros naranja portan memoria y futuro.
-El autor, Dr. Tito Tricot, es sociólogo y Director del Centro de Estudios de América Latina y El Caribe-CEALC
Artículos Relacionados
Cumbre del G20: Lo esencial es invisible a los ojos
por Ariela Ruiz Caro (Desde Buenos Aires, Argentina)
6 años atrás 5 min lectura
El no sorprendente Gran Revuelo Mundial de Trump
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Sebastián: “todo en ti fue naufragio”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
El derecho de la Humanidad a existir
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 10 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Que Vivan los estudiantes,cantaba Violeta Parra…..hermosa canción que reflejaba su amor por quienes estudian y que mañana con sus conocimientos ,talento aportaran nuevas ideas al desarrollo de nuestro pais, que desde el ,tirano a la fecha a tan mal traer. Para mi que tuve el privilegio de estudiar en la Universidad de Chile en la década del ’50 también soportamos acciones represivas de carabineros,pero nunca como sucede ahora con una policía militarizada que actuan con extrema crueldad con sus carros lanza aguas -guanacos le puso el pueblo-el gobierno y el ministerio del interior que obtienen con estos irresponsables procedimientos ? el que la ciudadanía cada vez mas odia y desprecia al cuerpo de carabineros