Que Naciones Unidas solicite a la Presidenta Bachelet no ratificar el TPP
por Relatores Naciones Unidas
9 años atrás 3 min lectura
Relatores NU Baskut Tunkat, Victoria Tauli-Corpuz, H.Elver, Alfred de Zayas: Que Naciones Unidas solicite a la Presidenta Bachelet no ratificar el TPP

Por qué es importante
A inicios de octubre del 2015 en Atlanta, doce países: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile, firmaron el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Su texto completo sólo se publicó en noviembre de 2015 después de la aprobación oficial. Anteriormente sólo conocimos aspectos parciales a través de filtraciones de Wikileaks. La Presidenta Michelle Bachelet ha anunciado que firmará el TPP en febrero de 2016, tras lo cual el Congreso lo votará con carácter de plebiscito (voto Sí
o NO) sin plazos conocidos hasta ahora.
Este tratado responde a los intereses de las transnacionales de la industria farmaceútica, de la biotecnología, la informática y otras, que sí participaron en su redacción y discusión. No hay beneficios demostrados sino impactos negativos. Los medicamentos para el cáncer, por ejemplo serán más caros por la expansión de la duración de las patentes, que atrasa el desarrollo de genéricos. Las transnacionales podrán demandar al Estado en tribunales internacionales si se implementan políticas públicas para garantizar el derecho a la salud, así como otras medidas relacionadas con los transgénicos, plaguicidas y la alimentación. Al incluir la ratificación del convenio UPOV 91 de propiedad intelectual de la semilla, el TPP está forzando al país a aprobar la Ley Monsanto, que había abortado por la presión social. El tratado incluye nuevas restricciones a los derechos digitales y criminaliza las descargas digitales libres.
El gobierno no contempla la Consulta Indígena pese a que la inversión y proyectos propiciados en el tratado sin duda impactarán negativamente sus territorios. En síntesis, nuestros derechos humanos, la democracia y la soberanía están gravemente
amenazados por este tratado. Dada la inexistencia de mecanismos democráticos
previos de discusión en el país, los relatores de Naciones Unidas deben solicitar al gobierno de Chile la no ratificación de este tratado que vulnera gravemente nuestros derechos humanos.
Artículos Relacionados
Conferencia Internacional «No Bases» en Ecuador: Desafío al gorila de mil libras
por Eduardo Tamayo G. (Ecuador)
18 años atrás 8 min lectura
Obispo Luis Infanti: “Neoliberalismo y catolicismo no van de la mano”
por Diario Uchile
11 años atrás 2 min lectura
Campaña a favor del aborto terapéutico: ONGs por el derecho a decidir
por El Mostrador
14 años atrás 2 min lectura
CIDETS continúa ayudando a los niños de la calle
por Paulina Castro (CIDETS-Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Invitación a Foro: "¿Fin del ciclo progresista en America Latina?"
por Claudio Lara C. (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.