Que Naciones Unidas solicite a la Presidenta Bachelet no ratificar el TPP
por Relatores Naciones Unidas
10 años atrás 3 min lectura
Relatores NU Baskut Tunkat, Victoria Tauli-Corpuz, H.Elver, Alfred de Zayas: Que Naciones Unidas solicite a la Presidenta Bachelet no ratificar el TPP

Por qué es importante
A inicios de octubre del 2015 en Atlanta, doce países: Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, México, Perú y Chile, firmaron el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Su texto completo sólo se publicó en noviembre de 2015 después de la aprobación oficial. Anteriormente sólo conocimos aspectos parciales a través de filtraciones de Wikileaks. La Presidenta Michelle Bachelet ha anunciado que firmará el TPP en febrero de 2016, tras lo cual el Congreso lo votará con carácter de plebiscito (voto Sí
o NO) sin plazos conocidos hasta ahora.
Este tratado responde a los intereses de las transnacionales de la industria farmaceútica, de la biotecnología, la informática y otras, que sí participaron en su redacción y discusión. No hay beneficios demostrados sino impactos negativos. Los medicamentos para el cáncer, por ejemplo serán más caros por la expansión de la duración de las patentes, que atrasa el desarrollo de genéricos. Las transnacionales podrán demandar al Estado en tribunales internacionales si se implementan políticas públicas para garantizar el derecho a la salud, así como otras medidas relacionadas con los transgénicos, plaguicidas y la alimentación. Al incluir la ratificación del convenio UPOV 91 de propiedad intelectual de la semilla, el TPP está forzando al país a aprobar la Ley Monsanto, que había abortado por la presión social. El tratado incluye nuevas restricciones a los derechos digitales y criminaliza las descargas digitales libres.
El gobierno no contempla la Consulta Indígena pese a que la inversión y proyectos propiciados en el tratado sin duda impactarán negativamente sus territorios. En síntesis, nuestros derechos humanos, la democracia y la soberanía están gravemente
amenazados por este tratado. Dada la inexistencia de mecanismos democráticos
previos de discusión en el país, los relatores de Naciones Unidas deben solicitar al gobierno de Chile la no ratificación de este tratado que vulnera gravemente nuestros derechos humanos.
Artículos Relacionados
La reinvención de Naciones Unidas, una Organización indispensable
por Miguel D'escoto y Leonardo Boff
16 años atrás 18 min lectura
Por qué se conmemora el 8 de marzo
por Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena
20 años atrás 5 min lectura
Solidaridad urgente con el derecho de Julián Assange a un juicio justo. ¡Solidaridad con Ecuador!
por Personas y Personalidades Latinoamericanas
13 años atrás 4 min lectura
EEUU: Memorias del Pantera Negra Marshall Eddie Conway, ¡41 años preso!
por Carolina Saldaña (EE.UU.)
14 años atrás 16 min lectura
Chile. Video-Foro: "La vida en espera: El Referéndum y la Resistencia en el Sahara Occidental"
por
10 años atrás 2 min lectura
Memorial a las víctimas de femicidio en Chile
por Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
3 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
6 horas atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
3 horas atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…
La ocupación ilegal del Sáhara Occidental sigue igual que hace 50 años y el giro de España se explica por el uso de «Pegasus»
por Carlos Ruiz Miguel (España)
6 horas atrás
Imagen superior: Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental (CESO). XOAN A….