Ingobernabilidad en medio de la crisis económica: el caso de Tarapacá
por Patricio Vergara (Iquique, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Tarapacá ha hecho noticia en el país a comienzos de 2015 no por sus buenos resultados económicos (como argumenta la SUBDERE para justificar su recorte presupuestario 2016 a la región) sino por la descomposición de su elite política y la completa ingobernabilidad en que se encuentra sumida desde hace 18 meses. Hoy, a mediados de octubre de 2015, la totalidad de partidos de gobierno en la región destacan la incompetencia de la nueva Intendenta (Claudia Rojas) que, hace exactos dos meses, reemplazó a Mitchel Cartes quien había llegado al cargo en marzo de 2014 arrastrando problemas con la justicia, siendo, además, conocido nacionalmente por liderar una red regional en WhatsApp que ponía el Gobierno Regional al servicio del senador Rossi, hoy acusado de financiamiento ilegal de campañas y otra serie de delitos políticos y económicos. Mención aparte merece la situación del otro senador regional, el UDI Jaime Orpis, cuya situación judicial se agrava cada día.
Todo esto acontece en momentos en que la región comienza a sentir con dureza los impactos del término del ciclo favorable de la minería del cobre y una etapa baja y compleja de ZOFRI y, por tanto, ve cerrarse su ventana de oportunidad para acercarse al desarrollo. Mientras los ciudadanos de Tarapacá experimentan los rigores de la tormenta que ya se despliega y amenaza con intensificarse, los políticos regionales claman por cambios en el Gobierno Regional y comienzan a percibir que no da lo mismo quien dirige la región: piden un capitán y oficiales competentes para no zozobrar y para llevar a buen puerto el barco regional.
Ello representa un saludable aunque muy tardío reconocimiento al rol de las capacidades regionales en el desarrollo y gobierno de una región, sobre todo en momentos de crisis. Porque no hay que olvidar que hasta hace poco, en tiempos del Intendente Cartes, lo más importante era la lealtad a él y su benefactor político y no las capacidades de sus colaboradores, como lo reconoció el propio Director Regional de CORFO, Luis Guzmán, en su memorable WhatsApp.
Cuando se recorta el Presupuesto 2016 a asignar por los Consejeros Regionales comienza a entenderse que la mala ejecución presupuestaria no se resuelve “chuteando para adelante” (devengo) los recursos recibidos y que es necesario disponer de argumentos técnicos de alta calificación para enfrentar a las autoridades nacionales que deciden su monto. Aparte, por cierto, de presentar buenos proyectos y dar garantías de capacidad de gasto. Hay quienes sostienen que el senador Rossi conseguirá reponer estos recursos del FNDR como parte de una maniobra para lavar su imagen en la zona y volverse a postular por Tarapacá en 2017. Si así fuera, no será motivo de alegría sino que tendremos el gusto amargo de entender que la región y sus ciudadanos están a merced y son manipulados por los intereses políticos y económicos de grupos que operan en Tarapacá a vista y paciencia de las autoridades nacionales y a pesar de los insistentes reclamos de la ciudadanía local.
Hoy, más que nunca, es necesario recordar una máxima del desarrollo territorial: a los ciudadanos de una región le irá bien, sólo si a la región le va bien. No es el momento de pequeñeces o “jugarse la individual”. Tarapacá necesita disponer de sus mejores hombres y mujeres (y los que sea necesario atraer a la región, dejando atrás el chovinismo del iquiqueñismo mal entendido) al servicio de un proyecto compartido, consensuado. Remar con incompetentes y sin una ruta y coordinación mínima, es la receta perfecta para zozobrar. Es lo que sucede hoy en Tarapacá, una región que se torna estratégica en medio de las tensiones con Bolivia.
– El autor, Patricio Vergara, es sociólogo, Doctor (C) en Desarrollo Económico.
Artículos Relacionados
Colombia: “El país empezó a darse cuenta quién es Juan Manuel Santos”
por Óscar Cubillos y Julián Pérez (Colombia)
12 años atrás 8 min lectura
Hobsbawm, la última entrevista
por Wlodek Goldkorn (L’Espresso, Italia)
13 años atrás 11 min lectura
Los conversos de la extrema izquierda a la extrema derecha
por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
7 años atrás 4 min lectura
La historia de los votos perdidos que puede hacer caer al Subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla
por Ignacio Pérez G. (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Hay personas que no se interesan por lo que seguirá al presente
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.