La guerra contra los BRICS
por Alfredo Serrano Mancilla (CELAG)
10 años atrás 4 min lectura
ALAI AMLATINA, 08/10/2015.- La guerra contra los BRICS continúa. El país hegemónico, Estados Unidos, junto a sus satélites centrales, persiste en el intento de explicar el actual enfriamiento de la economía mundial por culpa de los países emergentes. Esto no va a parar. El FMI aprovecha su informe anual de previsiones de crecimiento económico para situar el foco afuera del epicentro capitalista. Y lo hace como sabe: abusando de su posición dominante para proyectar un panorama preocupante para China, Rusia, Brasil, India y Sudáfrica. De esta forma, se pretende desviar la atención de los verdaderos problemas estructurales del sistema capitalista mundial. Se obvia discutir acerca de subordinación de la economía real frente a la financiarización neoliberal. ¿Qué dice el FMI como garante de un sistema económico que permite que el 90% de los movimientos de capitales sean no productivos? ¿Cuál es la política económica del FMI para un sector financiero que es 18,1 veces superior a la economía real? ¿Por qué no prohíbe la existencia de fondos buitres que atentan y desestabilizan las economías de muchos países? ¿Por qué no dedica sus informes a exigir el cumplimiento de normas concretas para acabar con la conexión privilegiada entre transnacionales y paraísos fiscales? No. El FMI prefiere no aclarar nada acerca de la evasión de 11,5 billones de dólares que casi nadie sabe dónde está. Todo lo contrario: el FMI apunta a todos aquellos países que no les obedece solo con el ánimo de salvar “su sistema” que no es ni por asomo beneficioso para la mayoría social.
En esta ofensiva en contra de los BRICS, vale todo; incluido tergiversar las cifras de crecimiento económico para aparentar un estancamiento relativo de las economías emergentes en comparación con las potencias tradicionales. Pero la letra pequeña no engaña. Los datos hablan por sí mismo y es absolutamente incierto que los países emergentes sean los que menos crecen ni siquiera los responsables actuales de la contracción económica mundial. El mismo FMI estima que el PIB de este grupo de países crecerá al 4% mientras que los denominados países avanzados lo harán al 2%. Es más, si comparamos China con Alemania o Japón, el resultado es aún más esclarecedor: el Fondo estima que el PIB chino crecerá el 6,8% en este año 2015 mientras Alemania lo hará en 1,5% y Japón, 0,6%.
Las cuentas no salen a pesar que el FMI se esfuerce en repetir insistentemente el mismo titular: “el frenazo de los emergentes enfría el crecimiento mundial” (El País, 6 Octubre 2015); “los emergentes amenazan con arrastrar al mundo a una nueva recesión” (Financial Times, 7 Septiembre 2015). Este acecho contra los BRICS no es casual. Estados Unidos procura ganar la batalla de las expectativas con la intención de frenar la actual transición geoeconómica (hacia el mundo multipolar). La Reserva Federal desde hace meses viene anunciando una subida de interés que nunca se produce. El objetivo es crear expectativas a nivel global para que los capitales que se fueron hace una década, ahora vuelvan a casa por navidad. Ni al FMI ni a Estados Unidos les gusta en absoluto que los BRICS sigan consolidando un espacio geoeconómico tan amplio, tan sólido, y tan ramificado por el mundo. La reciente creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), al cual ya se han adherido unos 57 países (entre ellos los BRICS, además Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Australia, España, Corea del Sur, Israel), también molesta. La nueva diplomacia financiera china incomoda sobremanera al FMI. El Consenso de Beijing, como muchos lo denominan, actúa como contrapeso al Consenso de Washington. El FMI no está solo en este mundo. Lo saben y por ello reaccionan contra los BRICS y contra todo aquel país que no se atenga a su mandato. Así intentan construir un sentido común global, en lo económico, de qué todo es culpa de los BRICS, todo es culpa de los países emergentes. De esta manera, el FMI, con Estados Unidos a la cabeza, intenta a la desesperada una restauración conservadora a nivel mundial, para que todo vuelva a la hegemonía de antes, a la del siglo XX, aunque a veces se olvida que estamos ya en el siglo XXI.
Hoy más que nunca la disputa geopolítica se traslada al terreno de lo geoeconómico. Aunque también podría decirse al revés, tal como así lo manifestó la propia Presidenta argentina Cristina: “¡no es la economía, es la geopolítica, estúpido!”.
– Alfredo Serrano Mancilla es Director de CELAG, Doctor en Economía, @alfreserramanci
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
Congreso del FA (Uruguay): Un tranvía llamado desafío
por Emilio Cafassi (Uruguay)
7 años atrás 4 min lectura
Requisitos para formar partidos tensionan al mundo político
por Héctor Areyuna (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
La Crisis del Abandono y Revuelta Social: Una Perspectiva Feminista
por Claudia Arellano Hermosilla (Chile)
6 años atrás 14 min lectura
La actual situación de crisis económica/financiera mundial
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 10 min lectura
Perú: La calle desnudó la crisis ¿final? del régimen corrupto fujiaprista
por Mariana Álvarez Orellana (Perú)
6 años atrás 6 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.