Tarapacá: el peor gobierno regional del país
por Eduardo Montecinos (Iquique, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Los ciudadanos de Tarapacá saben que se vienen tiempos difíciles. Se siente ya en su ánimo y en su bolsillo. Especialmente en sus sectores populares donde la cesantía, la delincuencia y la inseguridad se palpan.
Durante casi una década escuchamos que la minería y la ZOFRI serían la palanca del desarrollo de la región, mientras veíamos la llegada de inmigrantes del “sur” y países vecinos, ávidos de participar del festín. En ese escenario la existencia de un gobierno regional estable, calificado y orientado al bien de todos parecía superfluo, ya que el verdadero gobierno, el que afectaba la vida de las personas, era la “economía”, dirigida por los ejecutivos de las grandes empresas mineras y los exitosos empresarios de Zona Franca y las inmobiliarias.
Cuando despertamos de la ilusión de que la economía se haría cargo de las personas y sus necesidades, hace ya un par de años, nos encontramos con que la violencia, el crimen y la delincuencia asociada al narcotráfico se habían adueñado de nuestras principales ciudades, que nuestra universidad estatal era la peor del país, que nuestros hijos eran los de menor rendimiento escolar nacional, que nuestra salud pública era paupérrima, mientras transitábamos por una ciudad llena de hoyos, con mal olor y donde todo el mundo se siente con licencia para ensuciar y hacer ruido. De tal forma que nuestra competitividad en la minería y los negocios se desploman, la actividad inmobiliaria se frena y el turismo se hace sólo estacional.
Entonces descubrimos que los gobiernos regional y municipal si importan. Que es imprescindible tener buenos líderes, los mejores, que posean la calificación, voluntad y orientación al bien común que los desafíos de Tarapacá demandan. ¿Y qué hemos tenido y tenemos?
Senadores enjuiciados y ausentes, un ex Intendente que llega y se va con escándalos y problemas judiciales, un Consejo Regional (CORE) de muy baja calificación, idoneidad y donde pocos se escapan de la critica ciudadana. En suma, como diría el Chapulín Colorado: ¿Y ahora quién podrá defendernos?
Porque hay que tener mucha incompetencia para que siendo región estratégica en medio de un conflicto con Bolivia y con una crisis económica que se avizora a la vuelta de la esquina, las autoridades regionales no hayan sido capaces de catalizar un acuerdo favorable con el gobierno central (como lo supo hacer Arica) y peor aún, sea la región del país donde más se recortó el FNDR en 2016 (casi 10%), lo que es una forma clara de castigar la ineficiencia del gasto de asignación regional.
En suma, Tarapacá enfrentará las olas huracanadas de la crisis económica y geopolítica como un barco a la deriva y con escasas provisiones y agua. ¿No es como para indignarse de una vez? Antes que reclamar cuestiones puntuales, muy necesarias todas, es el momento de exigir al gobierno nacional el reemplazo de las autoridades regionales (comenzando por la Intendenta), a los partidos políticos que formen y coloquen a sus mejores hombres para la elección municipal 2016 y del Intendente Regional en 2017 y la renuncia de los senadores regionales, los que con su “modelo” de conducta inmoral e ilegal han avalado la descomposición de las demás esferas de nuestra sociedad regional, dando espacio para que la criminalidad y las transgresiones sean una banalidad.
Pero, por sobre todo, es el momento de organizarse para ejercer la presión necesaria para este cambio político. Con las armas de la democracia deliberativa, ya que la democracia representativa fue usurpada y denigrada en Tarapacá. ¡ Demostremos que aún existe vida inteligente y consciente del progreso compartido en Tarapacá.
-El autor, Eduardo Montecinos, es Antropólogo de la Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Argentina: Debacle electoral, fracaso financiero y camino al default
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
6 años atrás 15 min lectura
¿Se inicia la Nueva Re-conquista de América?
por Carlos Santa María (Colombia)
9 años atrás 9 min lectura
América Latina: democracia y poder popular
por Luis Hernández Navarro (México)
9 años atrás 8 min lectura
¿Cuántos muertos nos cuesta cada gol de la selección de Colombia?
por Renán Vega Cantor (Colombia)
11 años atrás 27 min lectura
La falsedad de la ilustración sumarial de la posición en que fue hallado el cadáver de Allende
por Julián Aceitero Gómez (España)
11 años atrás 20 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
4 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
5 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
5 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…