Tarapacá: el peor gobierno regional del país
por Eduardo Montecinos (Iquique, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Los ciudadanos de Tarapacá saben que se vienen tiempos difíciles. Se siente ya en su ánimo y en su bolsillo. Especialmente en sus sectores populares donde la cesantía, la delincuencia y la inseguridad se palpan.
Durante casi una década escuchamos que la minería y la ZOFRI serían la palanca del desarrollo de la región, mientras veíamos la llegada de inmigrantes del “sur” y países vecinos, ávidos de participar del festín. En ese escenario la existencia de un gobierno regional estable, calificado y orientado al bien de todos parecía superfluo, ya que el verdadero gobierno, el que afectaba la vida de las personas, era la “economía”, dirigida por los ejecutivos de las grandes empresas mineras y los exitosos empresarios de Zona Franca y las inmobiliarias.
Cuando despertamos de la ilusión de que la economía se haría cargo de las personas y sus necesidades, hace ya un par de años, nos encontramos con que la violencia, el crimen y la delincuencia asociada al narcotráfico se habían adueñado de nuestras principales ciudades, que nuestra universidad estatal era la peor del país, que nuestros hijos eran los de menor rendimiento escolar nacional, que nuestra salud pública era paupérrima, mientras transitábamos por una ciudad llena de hoyos, con mal olor y donde todo el mundo se siente con licencia para ensuciar y hacer ruido. De tal forma que nuestra competitividad en la minería y los negocios se desploman, la actividad inmobiliaria se frena y el turismo se hace sólo estacional.
Entonces descubrimos que los gobiernos regional y municipal si importan. Que es imprescindible tener buenos líderes, los mejores, que posean la calificación, voluntad y orientación al bien común que los desafíos de Tarapacá demandan. ¿Y qué hemos tenido y tenemos?
Senadores enjuiciados y ausentes, un ex Intendente que llega y se va con escándalos y problemas judiciales, un Consejo Regional (CORE) de muy baja calificación, idoneidad y donde pocos se escapan de la critica ciudadana. En suma, como diría el Chapulín Colorado: ¿Y ahora quién podrá defendernos?
Porque hay que tener mucha incompetencia para que siendo región estratégica en medio de un conflicto con Bolivia y con una crisis económica que se avizora a la vuelta de la esquina, las autoridades regionales no hayan sido capaces de catalizar un acuerdo favorable con el gobierno central (como lo supo hacer Arica) y peor aún, sea la región del país donde más se recortó el FNDR en 2016 (casi 10%), lo que es una forma clara de castigar la ineficiencia del gasto de asignación regional.
En suma, Tarapacá enfrentará las olas huracanadas de la crisis económica y geopolítica como un barco a la deriva y con escasas provisiones y agua. ¿No es como para indignarse de una vez? Antes que reclamar cuestiones puntuales, muy necesarias todas, es el momento de exigir al gobierno nacional el reemplazo de las autoridades regionales (comenzando por la Intendenta), a los partidos políticos que formen y coloquen a sus mejores hombres para la elección municipal 2016 y del Intendente Regional en 2017 y la renuncia de los senadores regionales, los que con su “modelo” de conducta inmoral e ilegal han avalado la descomposición de las demás esferas de nuestra sociedad regional, dando espacio para que la criminalidad y las transgresiones sean una banalidad.
Pero, por sobre todo, es el momento de organizarse para ejercer la presión necesaria para este cambio político. Con las armas de la democracia deliberativa, ya que la democracia representativa fue usurpada y denigrada en Tarapacá. ¡ Demostremos que aún existe vida inteligente y consciente del progreso compartido en Tarapacá.
-El autor, Eduardo Montecinos, es Antropólogo de la Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Gaza: Invasión y genocidio
por La Base
2 años atrás 1 min lectura
El consumidor chileno, desamparado, es el esclavo del siglo 21
por Finn R. Samsing Arentsen (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
El derrumbe de Kiev
por Thierry Meyssan (París, Francia)
2 años atrás 8 min lectura
Profesora universitaria alemana desenmascara las mentiras sobre Ucrania
por Gabriele Krone-Schmalz (Alemania)
2 meses atrás 1 min lectura
Honduras: ¿nuevo golpe de Estado en América Latina?
por Carlos Santa María (Colombia)
11 años atrás 6 min lectura
La internacionalización del genocidio
por Fidel Castro Ruz (Altercom)
18 años atrás 11 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por
14 segundos atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
26 mins atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana