"Los límites de la negociación o negociación sin límites…”: Negociación del Siglo XXI
por Omar Villanueva (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Las negociaciones por conflictos entre dos o más partes, instituciones o individuos, se pueden describir y analizar desde varios puntos de vista:
¿No es mejor que un conflicto entre partes se arregle entre ellas, en vez de elegir otros procesos en que intervienen otros intereses – y muchos otros objetivos – que para algunas partes son generalmente monetarios y de lucro o de espurios prestigios internacionales?
¿Una negociación no es una relación entre dos o más partes, que tienen objetivos diversos y tienen diferencias, y por la cual una de las partes quiere u obliga a la otra a negociar?
¿No es conveniente que las instituciones importantes negocien de acuerdo a su estrategia superior (del país, corporación, empresa u otra), y para eso no hay que disponer, primero, de una estrategia desarrollada, conocida y explícita para negociar en función de ella?
¿No es conveniente que los negociadores tengan diferentes profesiones, no sólo legales, de manera de considerar otras variables y desarrollar los objetivos, los planes principales, los planes contingentes y que los negociadores tengan experiencia acreditada y con éxito anterior en negociaciones de semejante naturaleza?
¿Acaso la negociación -sin límites- no tiene incertidumbres y riesgos, dado que el proceso puede recorrer muy diferentes caminos, se pueden dar muy diferentes escenarios, pueden ocurrir muy diferentes cambios en las tendencias y llegar a acuerdos a veces ni vislumbrados desde un comienzo? ¿No es acaso indispensable contar con la participación constante de expertos en los «métodos sobre anticipación del futuro», tan escasos en casi todas las actividades nacionales de un país que todavía no cuenta con Agencia de Estudios del Futuro (ADEF) para sustentar su estrategia de largo plazo?
¿Se puede olvidar, acaso, que la implementación de los acuerdos es una continuación de la negociación, puesto que las interpretaciones de los acuerdos pasan por el sentido de las palabras, por los estilos de negociación, por los elementos culturales de cada parte y por los diferentes recursos que se pongan a disposición para la resolución del conflicto? ¿Se reconoce que esta etapa puede durar décadas y siglos, con futuros muy inciertos y con potenciales nuevos y aún más críticos conflictos y costos asociados? La negociación no tiene límites.
Según nuestra larga experiencia en la materia, un acuerdo directo y o con facilitadores entre dos partes en vez de un juicio permite:
- Que se llegue en el peor de los casos a un regateo que tiene como límite máximo u óptimo para las partes el dividir la diferencia.
- Que se construyan soluciones «ganar ganar» en que las partes usan la fuerza para lograr lo suyo, pero que además ponen: propuestas creativas de valor que sean de beneficio para el otro y que permitan ir más allá de un juego limitado de suma cero en que lo que gana uno lo pierde el otro.
Se olvida que, en el caso de ir a juicio ambas partes pueden incluso obtener aún menos que el total en juego, por las repercusiones posteriores del veredicto, sin dejar de considerar los altos costos de los procesos judiciales de sociedades reconocidas por sus altos precios y honorarios.
Recordar que, si se va a un litigio (en vez de negociar directamente como lo recomienda: el saber popular, la literatura, los investigadores en negociación, los sistemas expertos e incluso una asociación de magistrados en el siglo pasado) es posible que «los fallos fallen» y se produzca un conflicto emergente aún mayor. Al ir a los tribunales la complejidad para llegar a un buen acuerdo -satisfactorio para las partes- es aún más difícil, esto se deriva, en parte, porque en vez de dos parte ahora serán cinco los actores con sus propios intereses en juego: los jueces, los abogados de las dos partes, y las dos partes -ahora en litigio y no en negociación- que pierden totalmente el control del proceso sin otra salida posible que empatar, perder o ganar con el veredicto final que siempre será inferior a lo que se pueda lograr con un buen acuerdo multi win.
Finalmente, como dice un adagio y el sentido común cuando más: «Amenace con los tribunales, pero nunca cruce sus puertas, pues los únicos que ganarán serán: los abogados y los jueces».
Conclusión:
Los conflictos entre dos o más partes son reales o se crean, y todos los días se pueden crear otros nuevos, pues el que crea el conflicto – tomando la iniciativa – tiene la ventaja de la anticipación. La estrategia debe servir de guía a la negociación – y no confundirla con modalidades, técnicas, tácticas, modalidades y los talentos improvisativos. Los métodos de anticipación permiten auscultar los futuros escenarios de la negociación. Sus procesos y los riesgos se aminoran con: mejor información, la preparación profesional y con más recursos para mejorar la capacidad y poder de negociación de las partes y de llegar a acuerdos de beneficio mutuo. Se negocia mejor con una contra (otra) parte que sabe «el arte del buen negociar» y las posibilidades de encontrar un acuerdos superiores y de calidad a través de la negociación no tiene límites, pero los juicios si.
Cualquiera semejanza con la realidad que la haya… es pura coincidencia.
Omar Villanueva Olmedo
Director OLIBAR Consult Ing. Lic. Universidad de Chile
ovillanueva.comunica@gmail.com
OLIBAR Consultores fundada en 1972
-es un centro de estudios, estrategia y management para el futuro de Chile-
presidida por Don Carlos Olavarría Aranguren Master of Science MIT
Artículos Relacionados
El silencio cómplice sobre el Sáhara Occidental y la Moral Pública Ciudadana
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 31 min lectura
La crisis brasilera en el contexto regional
por Guillermo Rodríguez (Buenos Aires, Argentina)
9 años atrás 3 min lectura
Fracking geopolítico entre el “Norte” y el “Sur” de “Latinoamérica”
por Alfredo Jalife-Rahme (Mèxico)
9 años atrás 9 min lectura
Una visión crítica de la autoridad
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
11 años atrás 21 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …