Desperdiciar alimentos: una canallada con soluciones
por Pablo Linde (AlaiNet)
10 años atrás 3 min lectura
29/05/2015
En un mundo en el que se tira comida el hambre de hoy es la más canalla de la historia. Porque, al contrario de lo que ha sucedido en otras épocas, se puede evitar. Mientras que más de 800 millones de personas en el mundo sufren esta afrenta, los cubos de basura se siguen llenando con toneladas de alimentos: recién recogidos de los campos, envasados, cocinados y crudos, por problemas de precios, de estética, de ineficiencias del sistema o de falta de concienciación. Por causas que son solucionables, porque hoy no existe un problema de producción, sino de reparto, aparte de una letal explosión demográfica.
Una treintena de expertos en la materia se reunieron en Oviedo para encontrar e implementar algunas de estas soluciones en el II Encuentro de la Alianza contra el Hambre y la Malnutrición de España. Para buscar soluciones, comenzaron por identificar las causas del desperdicio de los alimentos. Son múltiples y están en toda la cadena, desde el campo hasta la nevera del consumidor. Niki Charalampopoulou, miembro de la ONG Feedback Global, puso algunos ejemplos que muestran el absurdo en el que cae a menudo la industria de la alimentación. Una fábrica de pan de molde en el Reino Unido comercializaba su producto sin la impopular última rebanada, que en su mayor parte es corteza. Pero es inevitable producirla, así que cada día tiraba a la basura 14.000 de estas rebanadas. Su organización le propuso que la reciclase en comida para los cerdos. A partir de ese momento comenzaron a ahorrar unos 140.000 euros al año. Una cadena de supermercados comercializaba judías verdes en unos envases algo más pequeños que el promedio del producto. Esto hacía necesario cortarla por arriba y por abajo para que quedasen perfectamente emparejadas. El resultado era tirar a la basura casi un 10% del alimento, lo que se pudo paliar ajustando el envase. Los agricultores tienen que tirar de media entre un 20% y un 30% de sus cosechas por motivos estéticos o ajustes de precios.
En Europa está prohibido alimentar a los cerdos con excedentes o con cualquier producto hecho con proteína animal, como consecuencia de la crisis de las vacas locas. “Como resultado, importamos 40.000 toneladas de soja que se produce en Sudamérica y que deforesta la Amazonía”, lamenta la activista.
Las exigencias en Europa sobre seguridad alimentaria se sometieron a debate. Aunque la conclusión fue que se deben minimizar los riesgos, hubo consenso en que son demasiado estrictas y en que es necesario estudiar flexibilizarlas cuando esto haga posible grandes ahorros de alimento.
Siguiendo por el final de la cadena, existe una falta de concienciación por parte de los ciudadanos, que no perciben el desperdicio como algo negativo, sino incluso como un símbolo de estatus. La mayoría de los ciudadanos no tiene conciencia del impacto social y ambiental que supone tirar tanta comida. Hay una confusión entre valor y precio. Porque en una sociedad donde los alimentos son baratos, tirarlos se considera una pequeña pérdida de dinero, pero no se tienen en cuenta otros factores. “Tenemos que dar un paso más y pensar en problemas de cambio climático, energéticos, en la huella energética de los productos que consumimos. No es bueno para el mundo crear productos que viajan de forma innecesaria por el mundo y desperdician energía”, denunció Santiago Menéndez de Luarca, representante permanente de España ante la FAO. En su opinión, “el hambre junto a la estupidez humana” son los dos grandes generadores de conflictos de la humanidad. El lado positivo es que la solución a la primera está al alcance de nuestra mano.
Muchas soluciones dependen de la industria. Otras en la política. Pero para los ciudadanos empieza por [nosotros] (ellos) mismos. Hay una percepción distorsionada del problema del derroche de alimentos: En las encuestas, los consumidores dicen que no tiran comida, pero los cubos de basura están llenos de ella.
– El autor, Pablo Linde, es periodista
Twitter: @Pablolinde
http://ccs.org.es/2015/05/29/desperdiciar-alimentos-una-canallada-con-soluciones/
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Seguimos en estado de alerta: Informe sobre estado Ley Monsanto-von Baer
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
«Los pueblos indígenas son cada vez más obligados a migrar a la ciudad para morirse en la pobreza»
por Jaime Giménez (Quito, Ecuador)
8 años atrás 7 min lectura
El llamado de una mujer chilota: “Necesito decir lo que está pasando, por favor, ayúdennos”
por Radio Villa Francia
9 años atrás 6 min lectura
Chile marcha contra los Transgénicos
por Yo no Quiero Transgenicos (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
Declaración Pública: Nacionalización del Agua
por COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SINDICALES
6 años atrás 5 min lectura
Atacan en la calle a Rodrigo Mundaca, dirigente del Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida
por Movimiento Social por la Recuperación del Agua y la Vida (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
2 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Se puede pensar en un sistema industrial todo lo que se quiera.
Y sentarse a esperar.
Las soluciones empiezan por casa, amigos.
Y también parece lenta.
No hay soluciones sencillas para problemas grandes, si no se trabaja sobre lo grande de manera simple y personal. Donde el que se la juega es la persona.