Se puede: ¡Brasil lleva a la justicia a fabricantes de agrotóxicos, entre otros Monsanto!
por Enildo Iglesias (Brasil)
10 años atrás 4 min lectura
El Ministerio Público del Trabajo de Mato Grosso (MPT-MT) procesó a las transnacionales BASF, Du Pont, Monsanto, Nufarm, Syngenta, Adama, Nortox y FMC (1) por exponer a trabajadores al riesgo de contaminación por agrotóxicos.
Las compañías son acusadas de ser conniventes en el manejo y descarte inadecuado de los envases con la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Sapezal (Aeasa) y el Instituto Nacional de Procesamiento de Embalajes Vacíos (Inpev).
En el proceso, el MPT-MT pide condenar a las empresas al pago de 50 millones de reales (1.645.000 dólares) por daños morales y colectivos.
Para el MPT-MT, la Aeasa y el Inpev actúan como “extensión” de las empresas. Acusación que parece legítima desde el momento en que la legislación brasileña obliga a los fabricantes de agrotóxicos a responsabilizarse por el planeamiento, ejecución, control de flujo y las informaciones correspondientes al retorno de los envases.
Además Basf, Du Pont, Monsanto, Nufarm y Syngenta -los mayores productores de agrotóxicos- integran el Consejo de Administración del Inpev.
En caso que las compañías resulten condenadas, el valor de la indemnización puede superar los 50 millones de reales dado que el MTP-MT también solicita el pago de indemnizaciones de un millón de reales (330 mil dólares) a cada uno de los trabajadores sometidos a riesgo desde que Aeasa comenzó a funcionar en la década de los 90.
Hechos
La inspección realizada por el MTP-MT en Aeasa el pasado mes de febrero verificó la falta de condiciones mínimas de seguridad para los empleados expuestos al veneno, así como la falta de un local para higienizarse. Además, el local carecía de un lugar adecuado para guardar la ropa utilizada por los operarios y los uniformes no eran suministrados en cantidad suficiente como para ser cambiados en caso de contaminación, hecho muy frecuente dado que la descarga de los envases se realiza manualmente. Debido a estas carencias el local fue clausurado luego de la inspección.
Responsabilidades
La Aeasa es responsable por recibir los envases vacíos de agrotóxicos, seleccionarlos y enviarlos al lugar de reciclado. Es la única unidad de recogida de envases en Sapezal y presta servicio a productores de municipios vecinos en una zona caracterizada por ser una de las de mayor consumo de agrotóxicos en todo el país.
Por su parte, el Inpev debe promover la instalación de unidades para la recogida de envases vacíos. Actualmente entre sus asociados figura el 99% de los productores de agrotóxicos.
Otra de sus obligaciones es dar destino final, de forma ambientalmente adecuada, a los envases vacíos de agrotóxicos.
Consecuencias
De investigaciones realizadas en Mato Grosso surge que las denuncias relacionadas con los agrotóxicos como intoxicaciones agudas, cánceres, malformaciones y complicaciones respiratorias aumentaron entre 405 y 102% en los últimos 10 años.
En las regiones de mayor producción agrícola la incidencia fue 50% mayor a la media del estado.
En el caso de Sapezal, con el fin de comprender el riesgo a la salud de los trabajadores de la unidad de recogida de envases, el MPT solicitó al Núcleo de Estudios Ambientales y Salud del Trabajo de la Universidad Federal de Mato Grosso su opinión técnica sobre los daños que pueden provocar los agrotóxicos presentes en el local.
El resultado acerca de la toxicidad de los 64 productos manejados por los trabajadores asustan.
Se constató que los principios activos a los cuales los trabajadores estaban expuestos poseen efectos agudos y crónicos nocivos para la salud. Cáncer, malformación de fetos, desregulación endocrina (hormonal), disfunciones hepáticas y renales y dolencias neurológicas son algunas de las consecuencias anotadas como consecuencia del contacto con los venenos.
Pregunta
La acción del MPT-MT es ejemplarizante, ¿pero la situación se corregirá aplicando multas por fuertes que estas sean?
– El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Patricia Iglesias, del Servicio de Información de la Regional Latinoamericana de la UITA (SIREL), Uruguay. / Web – Correo
*Fuente: Rebanadas de Realidad
Notas:
(1) De ellas las menos conocidas y no por ello las menos importantes son:
Nufarm es una transnacional australiana, elabora y fabrica sus productos en Australia, Nueva Zelanda, Asia, América y Europa y vende productos en más de 100 países de todo el mundo.
Adama (significa tierra en hebreo) es una transnacional israelí. En 2013 facturó por 3000 millones de dólares.
Nortox fue fundada en 1954 en Paraná (Brasil) entre otros agrotóxicos elabora glifosato. Distribuye sus productos en varios países.
FMC con sede en Filadelfia (EE.UU.) emplea unas 6000 personas, 3500 de ellas fuera de EE.UU. En nuestra región cuenta con subsidiarias en Argentina, Brasil y México.
Rel-UITA – REGIONAL LATINOAMERICANA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LA ALIMENTACIÓN, AGRÍCOLAS, HOTELES, RESTAURANTES, TABACO Y AFINES (UITA) / Web
Artículos Relacionados
Monsanto manipula genéticamente a la naturaleza y daña al ser humano
por Sylvia Ubal (Barometro Internacional)
11 años atrás 9 min lectura
¡Segundo ataque de Fuerzas Especiales de Carabineros a Comuneros de Caimanes!
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente
por Nicolás Sepúlveda (Chile)
7 años atrás 14 min lectura
Habría que recuperar la propiedad del agua, pues las grandes empresas no cumplen con la ciudadanía
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Agua ¿bien de uso público?. Otra Vez la Derecha Ganó Perdiendo: Senado «Rechazó»
por Francisco Herreros (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Los únicos que «no pueden» son los parlamentarios chilenos quienes deberían fiscalizar a las instituciones encargadas de controlar los plaguicidas, y que hace rato se están haciendo los locos. Además el Ministerio de Salud, existiendo información cuantiosa acerca del tema de los tóxicos, como el fluor en el agua, los pesticidas hasta en la sopa y el mercurio en los dientes y en las vacunas, sufre de distracción crónica y por el momento lo único que ha tratado de hacer es quitar la sal a algunos elementos para que las gorditas, 1 de cada 4 chilenas, no se mueran de un alza de presión. Por supuesto que de las hormonas en la leche, del glifosato hasta en la leche materna, de los transgénicos hasta en la pasta de dientes ( no es broma) de los envoltorios plásticos de comidas, que echan a perder el metabolismo a las personas fuera de la sal y el azúcar., no han tenido noticias.