Gustavo Fuentes, ex PP en huelga de hambre: “Es ahora o nunca y vencer es nuestro destino”
por Francisco Marín Castro (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Ellos buscan verdad, justicia y reparación. Y pese a lo justo de las demandas, lo prolongado del ayuno y el hecho que este sacrificio es realizado por personas que en su mayoría son viejos, el gobierno ha dilatado la búsqueda de una solución. Los medios, por su parte, le han dado muy poca difusión a ésta huelga y al problema que ésta pone de manifiesto. Esto es: la condición de miseria en que decenas de miles de chilenos víctimas de la represión viven la recta final de su vida.
La entrevista se verifica en el Centro de Extensión (Centex) del CNCA. Es hora de almuerzo pero ni Gustavo ni sus compañeros quieren pensar en eso. Están pendientes de conversaciones que se dan en otras ciudades y espacios, algunas de las cuales acaban en arreglos que no los convencen. El y sus compañeros se mantienen duros, no están para pildoritas.
Continuando con sus críticas a la izquierda en el poder, manifiesta: “el Partido Comunista y el Partido Socialista no entienden lo que estamos pasando nosotros. Ellos están en el poder, en las cúpulas, en el Senado, en la Cámara de Diputados. Y no tienen la capacidad de ver que nosotros estamos luchando por nuestros derechos… como ellos están bien, tienen todo, se han olvidado de nosotros”.
Fuentes Ruminot revela sensaciones de su radical accionar: “al principio de la huelga uno se descompensa porque el cuerpo hay que habituarlo. Como no comes, viene una baja demasiado rápida de peso. Yo no sabía que iba a pasar eso. ¿Tanto bajaste?, te pregunta la gente. Uno baja y baja, aunque todos los días nos están pesando”.
“Y a esto hay que sumarle –agrega- los problemas por la edad y por la propia historia de cada uno. Yo tengo una hernia en la columna y para eso tomo pastillas para los dolores. Pero ahora no puedo tomarlas porque, como no como sólidos, solamente líquidos, me hace mal para el estómago… pero hay que aguantarse no más, venimos a eso, por una lucha que si no la hacemos nosotros quién la va a hacer… ¡Todo el tiempo que ha pasado y no se ha hecho nada!”
Fuentes Ruminot expresa que muchas familias de ex PP “por no tener los recursos económicos, se han separado. Y la mayoría muere de cáncer y solos. Si tu vez las estadísticas en los PRAIS –puntualiza- te darás cuenta que la mayoría somos pobres. No tenemos un sistema de salud que nos proteja. Uno tiene que mendigar salud. Hay que pedir horas para meses después. La gente cree que como PRAIS tenemos muchos beneficios, pero no es así: somos indigentes”.
Este ex prisionero asegura que la esperanza de vida de un preso político es menor que la del resto de la población: “Es raro cuando uno llega a los 70. Esto es por el problema de la tortura, porque los presos políticos fuimos torturados”, recuerda.
Ahonda en la motivación de su largo ayuno: “nosotros luchamos por algo mejor y tenemos la convicción que vamos a ganar. Esa capacidad de lucha que tuvimos en tiempos de la dictadura, la estamos expresando ahora. Somos pocos pero somos fuertes todavía. Pero esperamos obtener algo mejor y vamos a luchar, y sé que con la capacidad que tenemos vamos a lograrlo”.
Torturado en democracia
Fuentes Ruminot, con sus 56 años, es el más joven de los exprisioneros que hace huelga en el Consejo de la Cultura. Su mirada prístina y su voz, que nace desde lo profundo, sobrecoge.
Él tiene muchas detenciones y torturas, pero sorprende saber que no todas estas ocurrieron en dictadura. Dice que en democracia, bajo el Gobierno de Aylwin, recibió terribles flagelos de parte de Carabineros.Le pedimos precisiones. Dice que alrededor de 1986 fue torturado en la Comisaría Vista Alegre, de Cerrillos. “Allí me sacaron los dientes”.
Prosigue: “Pero más adelante, en el periodo de (Patricio) Aylwin (1990-94), también me torturaron. Aunque muchos no lo sepan, en ese periodo también torturaban a los presos”.
Continúa su relato:
“Yo caí por marchar contra Pinochet en el día de su cumpleaños. Me detuvieron a un costado del Teatro Municipal de Santiago, en San Antonio con Moneda. Estuve preso en la Primera Comisaría (de calle Santo Domingo). Ahí me enterraron tijeras en la columna y de ahí me pegaron, me fracturaron un tobillo, me pegaron un palo en la tráquea, otros en la barbilla y en una ceja. Me pegaron en el pasillo, me siguieron pegando abajo, en el subterráneo. Después de eso me metieron a la cárcel”.
Tu perteneces a una generación de jóvenes que creyeron y lucharon por la revolución y que fueron los más castigados por la dictadura ¿Cómo ves las cosas cómo están ahora? ¿Mantienes en alto tus banderas? –le consultamos.
Este sistema es demasiado injusto. El sistema de AFP: ¿Cuántos indigentes va a dejar? Este país aún no se da cuenta de toda la indigencia que va a haber con las AFP. Pero si las jubilaciones son de 70, 80 o pongámos: 150 mil pesos. Con eso tú ¿qué haces? ¿Cuántos viven en una casa? Los remedios: ¿Cuánto cuestan? (los poderosos) económicamente lo tienen todo. Hacen y deshacen.
Agrega: “¿Dónde están los partidos de izquierda, que dicen que van por los trabajadores? ¿A dónde están las cúpulas?”. Pero igual seguimos adelante. Si no seguimos, nos van a pisotear”.
Y en un esfuerzo denodado, que sólo busca ser escuchado, gasta sus pocas fuerzas para exclamar:
“¡Ya está bueno que nos coloquen el pie encima! ¡Llega un momento que el ser humano revienta por sus derechos! Así tal como al pueblo mapuche, que los están explotando, resiste a las grandes forestales, nuestro espíritu de lucha está intacto, porque es la última esperanza que tenemos. ¡Es ahora o nunca y vencer es nuestro destino!”.
Participan también de esta histórica huelga de hambre: Juan Villablanca, Arturo Samit, el marino antigolpista Ricardo Tobar, Oscar Silva, el poeta Liberto Roma, Francisco y Juan Muñoz.
Francisco Marín Castro @amigopancho
Artículos Relacionados
La UNExPP frente a las Elecciones Presidenciales en Segunda Vuelta
por UNExPP de CHILE
8 años atrás 6 min lectura
Carmen Hertz responde con todo a comentario de Johannes Kaiser: «Payaso insolente»
por El Desconcierto (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Historias no contadas de Colonia Dignidad
por Patricio Morales (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
«Nuevas tecnología al servicio de la verdad sobre el destino final de las y los Detenidos Desaparecidos y Desaparecidas»
por Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Secuestros de manifestantes por personal de civil, en carros no institucionales, es retorno a métodos dictatoriales
por Medios
6 años atrás 2 min lectura
Las atrocidades saudíes en Yemen son una historia peor que la desaparición de Jamal Khashoggi
por Patrick Cockburn (Medio Oriente)
7 años atrás 7 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.