La reaparición en el escenario público y mediático de los movimientos sociales en Chile ha suscitado variadas interpretaciones acerca de sus causas, características y potencialidades. Aquí me referiré a aquellas posturas que sostienen que estos movimientos, especialmente de trabajadores, son incapaces de constituirse en sujetos de cambio con proyección política.
El trabajo –alegan algunos analistas– dejó de ser el espacio donde se configuran clases y estratos sociales. La diversificación del mercado laboral (empleo precario, contratos y escalas de sueldo muy desiguales, descentralización de las empresas, etc.) y la desindustrialización hacen imposible la articulación de grupos sociales que devengan en actores políticos. No es el trabajo, entonces, el espacio de cohesión para hacer frente a la privatización de nuestra sociedad, compuesta en su mayoría por individuos desclasados: solo los capitalistas son “clase para sí”.
Si bien estas lecturas contienen algunos elementos que dan cuenta de la realidad actual, adolecen de un vicio interpretativo derivado de cierto mecanicismo y, en algunos casos, también de una mirada complaciente hacia la sociedad neoliberal. Así, la tranquila “resignación” baña los análisis, confundiendo las proyecciones de futuro con una simple constatación del presente.
La alternativa a esa resignación, desde luego, no es reeditar visiones teleológicas sobre determinados grupos sociales –como el proletariado– atribuyéndoles “misiones históricas” que ni siquiera ellos perciben como una necesidad (ni menos como un deber ser), sino encontrar en la realidad actual los elementos que permitan apostar por la constitución de actores sociales y políticos de cambio radical.
¿Qué nos indican los hechos? En primer lugar, que si bien la clase obrera tradicional (esencialmente industrial y minera) se ha contraído debido a la desindustrialización, el crecimiento de los servicios, el desarrollo tecnológico, la proliferación del empleo precario y otros elementos característicos de la fase actual del capitalismo, no es menos cierto que el trabajo asalariado se ha extendido, formando nuevos estratos de mano de obra (subcontratados y ocasionales) que incluyen no solo a obreros, sino también a técnicos y profesionales de distinto tipo. En las últimas décadas, los trabajadores lejos de desaparecer han crecido, especialmente por la incorporación de mujeres a la vida económica “activa”. Se trata, ciertamente, de una masa heterogénea, carente hasta ahora de una identidad común y difícilmente agrupable por medio de las organizaciones clásicas (sindicatos u otras). También debemos considerar un sector –generalmente muy precarizado– de cuentapropistas, cuya identificación con los asalariados es aún más azarosa. Pero la dificultad de los productores directos para constituirse en sujetos políticos no reside solo en la estructura del modelo económico. Los factores políticos (hegemonía de las fuerzas que lo apoyan) y legales (Constitución, legislación laboral) hacen todavía más difícil la transformación en “clase para sí” de sectores sociales subordinados y atomizados.
Y si bien el marco de la empresa –exceptuando quizás la gran minería del cobre, los puertos y algunas grandes compañías– ofrece pocas posibilidades para la gestación de sujetos colectivos con capacidad de liderar una rearticulación social y política, en los últimos años se han desarrollado experiencias promisorias que apuntan, precisamente, a instalar la contestación al modelo en terrenos más favorables para los asalariados y otras víctimas del sistema. Las uniones portuarias y el movimiento No Más AFP, por ejemplo, tienen como protagonistas centrales a trabajadores que, desbordando el marco tradicional del sindicato de empresa, se las arreglan para superar los estrechos márgenes de la legislación laboral (en el caso de los portuarios) o para pensionados, trabajadores precarios y no sindicalizados, diversos tipos de pobres, etc.– cuestionando uno de los pilares esenciales de acumulación del modelo y del gran capital (las AFP). Ello sin considerar otros movimientos –mapuche, estudiantil, de protesta regional y local– que se alzan contra aspectos específicos de la dominación tales como centralismo, discriminación, usurpación de derechos, mercantilismo, saqueo de recursos naturales o daños medioambientales. Conviene recalcar que en todos esos conflictos, el poder del capital es el elemento clave, aunque no siempre se exprese en la esfera de las relaciones capital/trabajo sino por medio de expoliación, usura o lesión de los intereses de las grandes mayorías. Los pesimistas –por ende resignados– argumentan que los movimientos sociales no constituyen más que un mosaico de quejas y reivindicaciones dispares, incapaces de converger ni proyectar nada aparte de sus propios malestares. Más que una constatación lúcida, esta crítica huele a connivencia con el actual estado de cosas. Las condicionantes “estructurales” no son determinantes absolutas, puesto que también son afectadas por factores subjetivos como los de tipo político y los estados de ánimo de la población.
Por lo mismo, si los agentes de cambio radical que actúan en el seno de los movimientos sociales son capaces de levantar propuestas aglutinadoras en torno a necesidades comunes claramente identificables (por ejemplo, sustituir las AFP por un sistema de verdadera seguridad social basada en un reparto solidario), y si dichas proposiciones son acompañadas de esfuerzos para hacer converger distintos movimientos en torno a horizontes compartidos, podrían configurarse escenarios más favorables para el surgimiento de nuevos sujetos políticos. La creciente crisis de credibilidad de la casta político-empresarial que dirige el país, crea mejores condiciones para romper, desde la acción social y política, con la jaula de hierro del neoliberalismo. El proyecto de refundación institucional mediante una Asamblea Constituyente ofrece un horizonte común a movimientos y actores diversos que, manteniendo sus identidades y fisonomías, podrían fortalecerse en la lucha por este objetivo. ¡Ni qué decir de la superación del neoliberalismo! Esto crearía, a su vez, mejores condiciones para la recomposición del movimiento de trabajadores.
La historia por venir es un libro abierto cuyas páginas aún no han sido escritas. Es altamente probable que a los agoreros del fin del sujeto trabajador les ocurra lo mismo que a quienes hasta hace muy poco vaticinaban el “fin de la Historia”. Entonces, al igual que el personaje clásico de la literatura, los hacedores de la riqueza espetarán a nuestros mentados analistas: “Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”.
– El autor, Sergio Grez, es Historiador y académico de la U. de Chile
sergiogreztoso@gmail.com
Artículos Relacionados
La clase política se atrincheró en los espacios de poder junto a Piñera para la defensa del neoliberalismo. ¿Qué plan tiene el pueblo?
por Juan Carlos Gómez Leyton (Chile)
5 años atrás 15 min lectura
Algo está muy mal en la economía mundial y pronto nos golpeará el rostro. (Parte I)
por Mario Briones R. (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
El derecho de vivir en paz
por Hervi Lara B. (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
“Las actuales conmociones son un preludio de la destrucción del orden mundial”
por Vladimir Putin (Presidente de Rusia)
11 años atrás 29 min lectura
Super Ciudadanos sobre el inmundo tongo de Acuerdo Constituyente
por SuperCiudadano
6 años atrás 1 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.