VII Cumbre de las Américas: La hegemonía estadunidense en crisis
por Guillermo Almeyra (Rebelión)
10 años atrás 5 min lectura
18-04-2015
Barack Obama llegó a la VII Cumbre de las Américas realizada en Panamá previamente derrotado y dispuesto a aguantar el chubasco de las recriminaciones y exigencias. En efecto, antes de viajar ya había intentado relativizar sus amenazas a Venezuela, revelando así la debilidad de su posición y estimulando de paso las acusaciones de casi todos los gobiernos latinoamericanos, encabezados por Cuba, Venezuela, Ecuador y Argentina. Incluso en esa reunión donde estaban representados los gobiernos, que raramente son una fiel representación de lo que piensan sus pueblos respectivos, la relación de fuerzas fue desfavorable a Estados Unidos, cuyas propuestas e iniciativas no fueron aprobadas y cayeron en saco roto. Obama tuvo que sentarse en el banquillo de los acusados y recibir torrentes de acusaciones apoyadas en la historia antigua y reciente de la región y también estuvo obligado a recordar que sin el consumo de drogas estadounidense el narco tráfico sería un problema muy menor y que de Estados Unidos llegan las armas que utilizan los delincuentes y en Estados Unidos se lava el dinero proveniente de este delito, que constituye casi un tercio del capital financiero mundial.
Desde la primera Cumbre convocada por Clinton, que pretendía imponer un Acuerdo de Libre Comercio que abarcase desde Canadá hasta Tierra del Fuego, hasta esta Cumbre en Panamá, pese a todos y a todo, la relación de fuerzas política y diplomática entre Estados Unidos y su ex patio trasero sigue siendo desfavorable para Washington. Venezuela, aunque con dificultades, sigue siendo chavista; Cuba, pese a todo, resistió el bloqueo y obligó a EE.UU. a cambiar de táctica; Bolivia y Ecuador mantienen gobiernos antiimperialistas y dos de los tres países “grandes” de América Latina (Brasil y Argentina, a diferencia del sometido México), a pesar de sus crisis y de sus dificultades políticas no están alineados con la política del Departamento de Estado.
Esta crisis en la hegemonía estadounidense se debe a varios factores. En primer lugar, a las movilizaciones populares que hasta hace poco inflaron las velas de los gobiernos nacionalistas y distribucionistas llamados “progresistas”. En segundo lugar, a la creciente sustitución de las inversiones estadounidenses y europeas por inversiones chinas y hasta rusas, sobre todo en sectores claves como la energía, el transporte, las infraestructuras (carreteras, puertos, canal transoceánico en Nicaragua), armamentos. Por último, a la decisión y valentía de algunos gobiernos (el cubano, el venezolano, el ecuatoriano, el boliviano y en parte también del argentino y el brasileño, que se niegan a ser defenestrados por la alianza entre las oligarquías locales y Washington).
Pero tiene también otro trasfondo, como la crisis política y moral producida por el racismo antinegro y los asesinatos policiales impunes en los Estados Unidos mismos. O como las derrotas en Libia, Medio Oriente y Afganistán de las políticas de Estados Unidos y la presencia de un Israel cada vez más colonialista, racista, fascista e indócil. O como la derrota en Ucrania y el fortalecimiento del eje Moscú-Beijing. O las diferencias con sus aliados europeos dispuestos a negociar con Rusia y desesperados por recibir parte del maná chino, al extremo de desoir las exhortaciones estadounidenses y adherir al Banco Asiático de Desarrollo de las Infraestructuras creado por China, al cual adhirió hasta Corea del Sur.
La débil y relativa recuperación económica de la Unión Europea, así como la caída tendencial de la producción petrolera de Estados Unidos y la necesidad de Arabia Saudita de financiar su guerra en Yemen y proyectos faraónicos (como la desalinización del agua marina para su agricultura y sus nuevas ciudades en el desierto), al mismo tiempo, tiende a reforzar el decaído precio del petróleo y, por lo tanto, a aliviar a Rusia, a Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela estimulando la resistencia de sus gobiernos respectivos.
Europa penetra más en el mercado interno de Washington al devaluar su euro, que está casi a la par del dólar, y al reducir sus importaciones. Al mismo tiempo, los Países Bajos y Alemania retiran su oro de Estados Unidos, preparándose para una política monetaria mundial con varias monedas de referencia, al igual que China, que comercia con Rusia y con Asia en su propia moneda, y el dólar pierde paulatinamente un monopolio que tuvo durante décadas. Estados Unidos sigue siendo la primera potencia militar y financiera mundial, pero pierde velocidad y su fracaso en su política colonialista alienta esa decadencia de su hegemonía.
Obama, por eso, representó a Panamá a una potencia enferma y declinante, según el modelo de la Inglaterra de los años treinta. Incluso el gobierno servil de Peña Nieto en México, que apuesta todo a ese caballo cojo, no pudo diferenciarse mucho de la ola de protestas latinoamericanas que habría sido inconcebible sin el cambio en la relación de fuerzas entre los pueblos (y en menor medida algunos gobiernos) y el emperador, que llegó a Panamá semidesnudo.
La declinante hegemonía estadounidense, como sucedió durante décadas con el caso del Reino Unido, no abre inmediatamente el camino a ninguno de sus competidores. La Unión Europea política y militarmente es enana y está en crisis. Rusia, por su parte, es frágil, depende fundamentalmente de la exportación de hidrocarburos y pierde población continuamente. En cuanto a China, su economía sigue creciendo a ritmos superiores a los de Estados Unidos, pero este año registró el crecimiento más bajo desde 2009- el 7 por ciento anual- suficiente apenas para dar trabajo a su creciente mano de obra y sus exportaciones cayeron al igual que las importaciones, mientras es ya intolerable el desastre ambiental producido por la producción capitalista desenfrenada sin preocupación alguna ni por la Naturaleza ni por la gente. Por lo tanto el tigre estadounidense, aunque herido y debilitado, podrá seguir haciendo mucho daño durante al menos una década.
-Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Cuba a 56 años de la victoria. La revolución infatigable
por Oliverio Comte (Punto Final)
11 años atrás 13 min lectura
Pero… ¿existe, teoricamente, en verdad, la ‘extrema derecha’?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 años atrás 13 min lectura
Chile amanece mirando a la izquierda
por Marcela Jiménez (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Chile. El pueblo unido puede avanzar sin partido, pero, ¿sin ideología?
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 11 min lectura
América Latina: Elecciones amenazadas
por Stella Calloni (Argentina)
12 años atrás 7 min lectura
El fiscal de Pinochet al banquillo de los acusados en el Tribunal de Roma
por Carlos López Fuentes, Hector Zavala Leiva (Francia)
16 años atrás 10 min lectura
Ibrahim Traoré nacionaliza el oro en Burkina Faso. Se puede, cuando se quiere
por Medios Nacionales e Internacionales
2 horas atrás
09 de septiembre de 2025
En Ouagadougou nació un acto histórico: la primera refinería de oro en Burkina Faso, capaz de procesar 150 toneladas al año. Bajo el liderazgo de Ibrahim Traoré, el país retuvo más de 20 toneladas de oro que antes escapaban al extranjero, cerró licencias privadas y nacionalizó las minas más grandes.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 horas atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 horas atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
Santiago: funan, denuncian, a operadores financiados por el sionismo
por Solidaridad con Palestina
2 días atrás
07 de septiembre de 2025
Ante una convocatoria sionista en Santiago de Chile, diversas organizaciones e individualidades se dieron cita para protestar por esta provocación.
Los pacos (policía militariza) reprimimieron violentamente a lxs manifestantes que expresaban su indignación ante el aberrante respaldo al ente sionista israelí.