VII Cumbre de las Américas: La hegemonía estadunidense en crisis
por Guillermo Almeyra (Rebelión)
10 años atrás 5 min lectura
18-04-2015
Barack Obama llegó a la VII Cumbre de las Américas realizada en Panamá previamente derrotado y dispuesto a aguantar el chubasco de las recriminaciones y exigencias. En efecto, antes de viajar ya había intentado relativizar sus amenazas a Venezuela, revelando así la debilidad de su posición y estimulando de paso las acusaciones de casi todos los gobiernos latinoamericanos, encabezados por Cuba, Venezuela, Ecuador y Argentina. Incluso en esa reunión donde estaban representados los gobiernos, que raramente son una fiel representación de lo que piensan sus pueblos respectivos, la relación de fuerzas fue desfavorable a Estados Unidos, cuyas propuestas e iniciativas no fueron aprobadas y cayeron en saco roto. Obama tuvo que sentarse en el banquillo de los acusados y recibir torrentes de acusaciones apoyadas en la historia antigua y reciente de la región y también estuvo obligado a recordar que sin el consumo de drogas estadounidense el narco tráfico sería un problema muy menor y que de Estados Unidos llegan las armas que utilizan los delincuentes y en Estados Unidos se lava el dinero proveniente de este delito, que constituye casi un tercio del capital financiero mundial.
Desde la primera Cumbre convocada por Clinton, que pretendía imponer un Acuerdo de Libre Comercio que abarcase desde Canadá hasta Tierra del Fuego, hasta esta Cumbre en Panamá, pese a todos y a todo, la relación de fuerzas política y diplomática entre Estados Unidos y su ex patio trasero sigue siendo desfavorable para Washington. Venezuela, aunque con dificultades, sigue siendo chavista; Cuba, pese a todo, resistió el bloqueo y obligó a EE.UU. a cambiar de táctica; Bolivia y Ecuador mantienen gobiernos antiimperialistas y dos de los tres países “grandes” de América Latina (Brasil y Argentina, a diferencia del sometido México), a pesar de sus crisis y de sus dificultades políticas no están alineados con la política del Departamento de Estado.
Esta crisis en la hegemonía estadounidense se debe a varios factores. En primer lugar, a las movilizaciones populares que hasta hace poco inflaron las velas de los gobiernos nacionalistas y distribucionistas llamados “progresistas”. En segundo lugar, a la creciente sustitución de las inversiones estadounidenses y europeas por inversiones chinas y hasta rusas, sobre todo en sectores claves como la energía, el transporte, las infraestructuras (carreteras, puertos, canal transoceánico en Nicaragua), armamentos. Por último, a la decisión y valentía de algunos gobiernos (el cubano, el venezolano, el ecuatoriano, el boliviano y en parte también del argentino y el brasileño, que se niegan a ser defenestrados por la alianza entre las oligarquías locales y Washington).
Pero tiene también otro trasfondo, como la crisis política y moral producida por el racismo antinegro y los asesinatos policiales impunes en los Estados Unidos mismos. O como las derrotas en Libia, Medio Oriente y Afganistán de las políticas de Estados Unidos y la presencia de un Israel cada vez más colonialista, racista, fascista e indócil. O como la derrota en Ucrania y el fortalecimiento del eje Moscú-Beijing. O las diferencias con sus aliados europeos dispuestos a negociar con Rusia y desesperados por recibir parte del maná chino, al extremo de desoir las exhortaciones estadounidenses y adherir al Banco Asiático de Desarrollo de las Infraestructuras creado por China, al cual adhirió hasta Corea del Sur.
La débil y relativa recuperación económica de la Unión Europea, así como la caída tendencial de la producción petrolera de Estados Unidos y la necesidad de Arabia Saudita de financiar su guerra en Yemen y proyectos faraónicos (como la desalinización del agua marina para su agricultura y sus nuevas ciudades en el desierto), al mismo tiempo, tiende a reforzar el decaído precio del petróleo y, por lo tanto, a aliviar a Rusia, a Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela estimulando la resistencia de sus gobiernos respectivos.
Europa penetra más en el mercado interno de Washington al devaluar su euro, que está casi a la par del dólar, y al reducir sus importaciones. Al mismo tiempo, los Países Bajos y Alemania retiran su oro de Estados Unidos, preparándose para una política monetaria mundial con varias monedas de referencia, al igual que China, que comercia con Rusia y con Asia en su propia moneda, y el dólar pierde paulatinamente un monopolio que tuvo durante décadas. Estados Unidos sigue siendo la primera potencia militar y financiera mundial, pero pierde velocidad y su fracaso en su política colonialista alienta esa decadencia de su hegemonía.
Obama, por eso, representó a Panamá a una potencia enferma y declinante, según el modelo de la Inglaterra de los años treinta. Incluso el gobierno servil de Peña Nieto en México, que apuesta todo a ese caballo cojo, no pudo diferenciarse mucho de la ola de protestas latinoamericanas que habría sido inconcebible sin el cambio en la relación de fuerzas entre los pueblos (y en menor medida algunos gobiernos) y el emperador, que llegó a Panamá semidesnudo.
La declinante hegemonía estadounidense, como sucedió durante décadas con el caso del Reino Unido, no abre inmediatamente el camino a ninguno de sus competidores. La Unión Europea política y militarmente es enana y está en crisis. Rusia, por su parte, es frágil, depende fundamentalmente de la exportación de hidrocarburos y pierde población continuamente. En cuanto a China, su economía sigue creciendo a ritmos superiores a los de Estados Unidos, pero este año registró el crecimiento más bajo desde 2009- el 7 por ciento anual- suficiente apenas para dar trabajo a su creciente mano de obra y sus exportaciones cayeron al igual que las importaciones, mientras es ya intolerable el desastre ambiental producido por la producción capitalista desenfrenada sin preocupación alguna ni por la Naturaleza ni por la gente. Por lo tanto el tigre estadounidense, aunque herido y debilitado, podrá seguir haciendo mucho daño durante al menos una década.
-Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
Así consigue Finlandia ser el número 1 en Educación en Europa
por Lehtikuva (Finlandia)
12 años atrás 4 min lectura
Conversación de Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón sobre los 50 años del Golpe de Estado- I
por Radio Universidad de Chile
2 años atrás 1 min lectura
Los nexos del caso Karadima con el asesinato del general Schneider
por Jorge Molina Sanhueza y Claudia Urquieta (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
¿Un viejo poder en declive? Occidente entre el sentido de la realidad y la ilusión
por Rüdiger Rauls (Alemania)
3 años atrás 12 min lectura
Entre bueyes no hay cornadas
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 años atrás 11 min lectura
Dentro de la saga Epstein: vínculos con el servicio de espionaje israelí y presidentes de EEUU
por Maryam Qarehgozlou
2 semanas atrás 19 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.