Chile: Avanzar hacia la Desobediencia Civil
por Luis Mesina (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
El año 1992 en Brasil llegaba al poder Fernando Collor de Mello, un empresario vinculado a las comunicaciones que prometía acabar con la corrupción y mejorar las condiciones de millones de brasileros, al poco andar se detectó que su florido discurso contra la corrupción no era más que eso, discurso. En los hechos, él era un gran corrupto que intento hacerse del Estado para sus fines y el de los grandes conglomerados económicos y financieros. Las masivas movilizaciones lo echaron abajo.
El 2001, en Argentina otro Fernando, de apellido de la Rúa también hubo de renunciar ante el descalabro de la economía, miles de desempleados, aumento de la inflación y la carestía, y una sostenida corrupción gubernamental.
En Chile, el 2014 fuimos notificados, antes de que asumiera la NM, que el gobierno de doña Verónica Bachelet no sería justamente uno de transparencia. No olvidar que antes de asumir, cayeron subsecretarios e intendentes, algunos permanecieron a pesar de cargar sobre sus espaldas graves cuestionamientos morales. El caso Dávalos, antes de que su Madre fuera electa presidenta ya aparecía vinculado a situaciones reñidas, como fue la denuncia por la compra de autos de lujo Lexus ligados a evasión tributaria.
El destape de PENTA y ahora SQM son quizá la punta de un iceberg de algo mucho más putrefacto, se trata de que la mayor parte de la instituciones heredadas de la tiranía cuyo cambio solo fue de fachada, permanecieron por todo este tiempo encubando procesos de descomposición que tarde o temprano saldrían a la luz en busca de oxigenación.
Afecta a organismos públicos y privados.
Durante la tiranía las empresas públicas más importantes del país fueron enajenadas sin ninguna regulación con grave daño al patrimonio nacional. El sistema financiero no se escapó, bancos muy importantes sientan hoy en sus directorios a figuras de la derecha y la NM, quizá para ocultar que tuvieron su origen en la apropiación indebida de interventores que terminaron apropiándose de ellos o, en su defecto, para hacer olvidar el “perdonazo” llamado “deuda sobordinada” que les permitió pagar sus deudas en 40 años con cargo al fisco, como ocurre actualmente con el Banco de Luksic, el mismo del crédito a Dávalos. Situación similar ocurrió con empresas energéticas, de comunicaciones, telecomunicaciones, acero (CAP), Soquimich, etc
No fue suficiente, la tarea debía terminarla la Concertación, acabaron con los medios de comunicación alternativos mediante el corte de avisajes, como ocurrió con el Fortín, La Epoca, las revistas Análisis, Cauce etc…Pero faltaba más la NM continuó con el proceso de desmantelación del Estado para ponerlo al servicio de capitales extranjeros, enajenando las empresas sanitarias, el agua, el cobre, las carreteras, etc.
Es quizá por ello imposible, que la mayoría de empresas y empresarios surgidos de prácticas opacas, se manejarán con transparencia luego de haber accedido a bienes de manera ilegítima, requerían continuar actuando sobre bases reñidas con lo que la convención considera correctas. Las fortunas de la mayor parte de los empresarios chilenos son de dudoso origen. Como decía Balzac, “detrás de cada fortuna se esconde un delito”.
De allí que los empresarios para evitar que sus fortunas fueran discutidas o revisadas sus conductas, decidieran contaminar las instituciones del Estado, era un problema de subsistencia, era fundamental hacerlo. El Congreso y el Ejecutivo, ambos estructurados sobre una nomenclatura jurídica en la que el pueblo jamás pudo debatir ya que esta Constitución le fue impuesta, hubo de aceptar a regañadientes al comienzo y durante mucho tiempo que las cosas funcionaran como los poderosos lo diseñaron y lo promovieron. Hubieron de subordinarse al poder empresarial.
Por eso, no debe extrañar la contaminación espuria entre el dinero y la política. Entre Empresarios, Gobierno y Congresistas.
Ya nada puede sorprendernos, cualquier noticia de corrupción que vincule a cualquier autoridad con dinero sucio es parte de esta “normalidad” que construyeron durante la tiranía y que santificaron con la concurrencia de todos los actores hoy en el poder. Unos más que otros, pero al fin todos formando parte del mismo estiércol; partidos políticos, empresarios, Iglesia, militares. Sólo falto uno, el de siempre, el nunca invitado: el pueblo trabajador.
Así, entonces, como los pueblos se cansan de soportar tanta injusticia, explotación y abuso, llega el momento en que se levantan. Así ocurrió en Brasil y Argentina, no hace mucho, también varias veces en Bolivia.
Ha llegado la hora para Chile. Son muchos años de soportar, 42 para ser exactos. En eso, en “aguantar” les ganamos a todos los latinoamericanos. Tuvimos la más larga dictadura y llevamos más tiempo que todos “aguantando”.
La Desobediencia Civil es una legítima acción de rebeldía que los pueblos deben considerar para zafarse de las tiranías disfrazadas de democracia. La historia nos muestra cientos de ejemplos, desde la antigüedad hasta nuestros días.
Debemos pensar en rebelarnos, antes de que entre gallos y medianoche se fragüe nuevamente una “gran acuerdo” que haga imposible que los de abajo, los postergados de siempre puedan ejercer sus derechos y acabar con este Chile que solo a unos pocos beneficia con cargo a la miseria de muchos.
*Fuente: El Ciudadano
Artículos Relacionados
Venezuela: 10 enseñanzas a partir del 2D
por Wilmer Ortuño (Aporrea.org)
17 años atrás 4 min lectura
¡La última pseudo-revelación mercurial de Víctor Farías
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 10 min lectura
Los cambios al documento de Aparecida
por Ronaldo Muñoz SS.CC. (Chile)
18 años atrás 24 min lectura
Reiniciar el capitalismo en Brasil, la meta de Bolsonaro
por Mario Osava (Brasil)
6 años atrás 7 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
La derecha duopolica está preocupada; de hecho intenta llegar a un acuerdo que reasegure la
gobernabilidad ante los cuestionamientos ciudadanos surgidos por los casos de corrupción más
notorios; también por la inoperancia y el desprecio hacia los más pobres demostrada con la
catástrofe en el norte,etc. Nos hablan de respetar la honorabilidad de las personas, de
presunción de inocencia, de que dejemos actuar a las instituciones y de otros disparates. Pero,
la crisis de credibilidad se produce porque el sistema político, sus leyes y la Constitución no
sirven: son disfuncionales a las demandas de la mayoría.
A los trabajadores y estudiantes desde el movimiento social nos corresponde organizarnos
políticamente para construir el nuevo Chile, participando y denunciando que la falaz
“transacción” democrática iniciada en los ’90 nos condenó a grandes calamidades, de que la
casta política- empresarial no puede trabajar por un país justo porque son neoliberales. Por lo
mismo, ni siquiera entienden lo que es el bien común porque sostienen un capitalismo
depredador que predica la santidad del capital, incluso que los derechos humanos son relativos
frente a los intereses de la élite. Ya no hay espacio para vacilaciones: Asamblea Constituyente
Autoconvocada.
Basta de marchas. Es hora de actuar.
http://www.facebook.com/groups/RESTAURACIONSOCIALINMEDIATA/