Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana de Muñoz y la ultraderecha chilena
por La Razón Digital (Bolivia)
10 años atrás 2 min lectura
La Razón Digital / ABI / La Paz
18 de febrero de 2015
El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, dijo este miércoles que el Gobierno chileno demuestra nerviosismo respecto a la demanda marítima boliviana instaurada contra Chile ante la Corte internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, además en un momento en que la presidenta chilena Michelle Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana de sectores de ultraderecha.
«Chile está absolutamente nervioso, pero yo diría algo más, lo hace en un momento en que se nota con mucha claridad, después de la Cumbre de la CELAC, en Costa Rica, un Chile donde la presidenta Michelle Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana del Canciller (Heraldo) Muñoz y de los sectores de ultraderecha», dijo.
A su juicio, los sectores que se contraponen a la demanda marítima boliviana por una salida soberana al mar son los que reflejan una posición «pinochetista».
Moldiz realizó esas declaraciones luego de que el periódico chileno ‘La Tercera’ publicara una nota en la que el timonel del Partido Socialista (PS) de Chile, Osvaldo Andrade, llamara «matón de barrio» al presidente Evo Morales, luego de que el segundo elogió a Salvador Allende asegurando que «él era un verdadero socialista; no como ahora que hay falsos socialistas en Chile».
El diputado chileno dijo sobre el Presidente boliviano, que «su problema es que él construye enemigos, es como el matón del barrio, tiene que construir enemigos porque el día que no tenga enemigos deja de cumplir su rol de matón del barrio, entonces él se victimiza».
El Ministro de Gobierno dijo que la demanda boliviana «tiene una fundamentación histórica y legal», y que por eso, pese a la posición de las autoridades chilenas, en Chile se fortalece el respaldo a la causa boliviana.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras la presentación de la demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo, tanto de gobiernos como de pueblos vecinos y del mundo, como también de la población chilena.
*Fuente: La Razón
Artículos Relacionados
¿Qué significa ser pinochetista en el Chile de 2018?
por Montserrat Rollano (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
“Senador Escalona, usted perdió porque hace largo rato que dejó de ser uno de nosotros”
por Manuel Ocampo (Reino Unido)
12 años atrás 4 min lectura
La «reunión de los progresistas» en Viña del Mar y la herencia de Keynes
por Fernando Del Corro (Argentina)
16 años atrás 6 min lectura
Juez del caso Luchsinger postula a notaría en Concepción
por Maximiliano Alarcón (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Carta al Che de un «joven» comunista (2)
por Paco Peña (Paris, Francia)
16 años atrás 18 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.