Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana de Muñoz y la ultraderecha chilena
por La Razón Digital (Bolivia)
11 años atrás 2 min lectura
La Razón Digital / ABI / La Paz
18 de febrero de 2015
El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, dijo este miércoles que el Gobierno chileno demuestra nerviosismo respecto a la demanda marítima boliviana instaurada contra Chile ante la Corte internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, además en un momento en que la presidenta chilena Michelle Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana de sectores de ultraderecha.
«Chile está absolutamente nervioso, pero yo diría algo más, lo hace en un momento en que se nota con mucha claridad, después de la Cumbre de la CELAC, en Costa Rica, un Chile donde la presidenta Michelle Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana del Canciller (Heraldo) Muñoz y de los sectores de ultraderecha», dijo.
A su juicio, los sectores que se contraponen a la demanda marítima boliviana por una salida soberana al mar son los que reflejan una posición «pinochetista».
Moldiz realizó esas declaraciones luego de que el periódico chileno ‘La Tercera’ publicara una nota en la que el timonel del Partido Socialista (PS) de Chile, Osvaldo Andrade, llamara «matón de barrio» al presidente Evo Morales, luego de que el segundo elogió a Salvador Allende asegurando que «él era un verdadero socialista; no como ahora que hay falsos socialistas en Chile».
El diputado chileno dijo sobre el Presidente boliviano, que «su problema es que él construye enemigos, es como el matón del barrio, tiene que construir enemigos porque el día que no tenga enemigos deja de cumplir su rol de matón del barrio, entonces él se victimiza».
El Ministro de Gobierno dijo que la demanda boliviana «tiene una fundamentación histórica y legal», y que por eso, pese a la posición de las autoridades chilenas, en Chile se fortalece el respaldo a la causa boliviana.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras la presentación de la demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo, tanto de gobiernos como de pueblos vecinos y del mundo, como también de la población chilena.
*Fuente: La Razón
Artículos Relacionados
Legitimación de la cultura de la violencia
por Leonardo Boff (Brasil)
7 años atrás 4 min lectura
23 demandas sobre el Chile que queremos
por Héctor Benítez F. y Hermes H. Benítez.(*)
19 años atrás 8 min lectura
Racismo, dominación y revolución en Bolivia
por Adolfo Gilly (El Clarin)
17 años atrás 10 min lectura
Solidaridad preventiva ante los desastres naturales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
12 años atrás 7 min lectura
La silenciosa revolución suramericana
por Raúl Zibechi (Uruguay)
14 años atrás 5 min lectura
De amamantamiento, feminismo y las contradicciones del capitalismo
por Beatriz Cid (Canadá)
20 años atrás 5 min lectura
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
20 horas atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
21 horas atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
21 horas atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.