19 de octubre 2014
El diario más importante de los Estados Unidos, The New York Times, ha publicado, en inglés y español, un editorial cuyo título es elocuente: “Tiempo de acabar el embargo de Cuba”.
La noticia se difundió al mismo tiempo que aparecía la declaración de John Kerry, secretario de Estado, en que celebraba la actitud de Cuba de enviar una Brigada Médica a Sierra Leona, para combatir el ébola, que tiene en ese país africano su principal foco de infección.
Algo se mueve en el mundo. El editorial del diario neoyorquino ofrece argumentos que lo demuestran. Dice, en su primer párrafo: “Cuando mira un mapa del mundo, el presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar. Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno.”
Señala el texto que, por primera vez en medio siglo, se han producido cambios en la opinión pública de los Estados Unidos respecto a Cuba y que en la isla se han introducido reformas, todo lo cual ha hecho que sea políticamente viable restablecer relaciones diplomáticas y acabar con “un embargo insensato”.
Recuerda luego que Cuba está permitiendo que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan autos y casas. La Habana, enfatiza el diario, ha expresado que reanudaría con gusto las relaciones diplomáticas, sin condiciones previas.
El primer paso para una normalización, explica, sería retirar a Cuba de la lista que el Departamento de Estado mantiene para sancionar a los países que respaldan grupos terroristas. Cuba fue incluida en 1982 por apoyar movimientos rebeldes en América Latina. Pero eso es cosa del pasado.
Anota el diario que la propia administración Obama reconoce que Cuba está desempeñando un papel constructivo en el proceso de paz en Colombia.
Podría agregarse que hace ya tiempo Fidel Castro criticó los secuestros practicados por guerrilleros colombianos e instó a éstos a buscar la cesación del fuego, camino a la paz. La izquierda latinoamericana sabe que ha pasado la época de los fierros.
Entre los elementos de juicio que aporta The New York Times figura un cambio en la opinión de los cubanos arraigados en Norteamérica. Esos exiliados han tenido mucho peso en la línea anticubana de Washington, y hasta en las elecciones estadounidenses. Una reciente encuesta revela que 52 por ciento de los norteamericanos de origen cubano en Miami considera que el embargo a Cuba debe terminar.
Algo se mueve, en efecto, en el mundo.
*Fuente: Diario Uno
Artículos Relacionados
Leales a la ideas de Chávez, leales al Pueblo
por Elías Jaua (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
Celebrando el Día Internacional de la Mujer
por Carol Crisosto Cádiz (Concepción, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Un socialismo sin exclusiones ante el injusto orden neoliberal
por José Galiano H. (Chile)
17 años atrás 6 min lectura
El líder mapuche Héctor Llaitul escribe desde la cárcel: «Cómo entendemos esta condena»
por Héctor Llaitul (Chile)
14 años atrás 12 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.