Brasil: ¡Derrotar a la derecha no admite vacilación!
por Brasil de Fato
11 años atrás 4 min lectura
ALAI AMLATINA, 07/10/2014.- Concluimos la primera vuelta de las elecciones generales con un Congreso Nacional más conservador. La onda reaccionaria fortaleció a las bancadas ligadas a grupos evangélicos fundamentalistas, a los líderes contarios a la ampliación de los derechos y a la llamada «bancada da bala», defensora de la intensificación de medidas represivas. Pero principalmente fortaleció a las bancadas patronales vinculadas a los grandes grupos empresariales.
Los votos nulos, en blanco y la abstención mostraron un crecimiento significativo, lo que permite concluir que canalizaron también la insatisfacción de los votantes.
La conjunción entre un cuadro recesivo en la economía y la época electoral siempre debilita la situación y fortalece el discurso oposicionista. En este contexto, las fuerzas neoliberales perciben la posibilidad de la victoria y jugarán todas sus fichas en los próximos días. El enfrentamiento entre Dilma Rousseff y Aecio Neves será una batalla decisiva, dura, que exigirá la más amplia movilización de todos los sectores populares y la izquierda en nuestro país.
En estos momentos, hemos sido testigos de los esfuerzos de la candidatura de Aecio Neves para disputar la franja electoral de Marina Silva, en especial los sectores más reaccionarios que habían engendrado una posibilidad de victoria a través de la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB). Para ello, cuenta con el apoyo incondicional de los grandes medios de comunicación que también se preparan para usar toda su artillería de denuncias en las próximas semanas.
Más que en otras elecciones en las que la candidatura del Partido de los Trabajadores (PT) se enfrentó a la del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), la victoria de Dilma Rousseff dependerá de la movilización militante. Una elección que se decidirá en el trabajo voluntario, de casa en casa, en las calles, como en los mejores momentos de la historia del PT. Y dependerá mucho más de la osadía para profundizar el programa de cambios, dejando claro para la juventud trabajadora y la militancia popular su compromiso y voluntad concreta para hacer frente a los complejos desafíos de los cambios sociales.
La segunda ronda favorecerá el debate político entre dos proyectos diferentes. Por un lado, el significado del regreso del neoliberalismo, con sus privatizaciones, alineamiento con Estados Unidos y reducción de las inversiones sociales, y del otro, la necesidad de, frente al neodesarrollismo, avanzar en la lucha contra los problemas estructurales que fueron relegados en nombre de mantener la unidad con sectores burgueses.
La propuesta de una Plataforma de los Movimientos Sociales, elaborada por 60 organizaciones sociales de todo el país es una alternativa concreta, posible e inmediata de la necesaria radicalización que debe ser acogida por la candidatura de Dilma para enfrentar la ofensiva neoliberal en esta segunda ronda.
El momento histórico no permite vacilaciones. Es preciso derrotar al neoliberalismo. El silencio en un momento tan decisivo o esconderse con el pretexto de la coherencia en un discurso sectario es cometer un grave error político.
Permitir una derrota por el proyecto del neoliberalismo significa una tragedia no sólo para las fuerzas populares en nuestro país, sino para todos los gobiernos progresistas de nuestro continente, fortaleciendo el imperialismo con implicaciones geopolíticas globales.
Sin embargo, aún con una victoria, Dilma gobernará con una correlación de fuerzas desfavorable en el Congreso Nacional, con las clases medias, también llamada «clase media alta» extremadamente resentida y una parte del electorado muy desconfiado de sus reales compromisos en profundizar los cambios.
Este escenario, refuerza aún más la necesidad de luchar por una Constituyente Exclusiva y Soberana del sistema político. Sin enfrentar el actual sistema político estamos condenados a ver el cierre de un verdadero cerco político reaccionario.
Es esencial enfrentar la ofensiva neoliberal y apoyar la candidatura de Dilma, pero no de manera subordinada, solamente reproduciendo las consignas y frases de campaña. Levantar con fuerza la bandera de ‘Constituyente Ya’, exigir que sea Exclusiva y Soberana, trabajar la «Plataforma de los Movimientos Sociales», aprovechar el momento electoral para el debate político con el pueblo, son los caminos de un apoyo político que entiende que no basta ganar, es preciso ser audaz para exigir cambios políticos que no han sido realizados permitiendo que se cierre el cerco conservador. (Traducción: ALAI)
Fuente original: http://www.brasildefato.com.br/node/30072
*Fuente para piensaChile: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
Cediendo desarrollo por imagen: Chile y el TPP (II)
por José Miguel Ahumada (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
El Nuevo Anticapitalismo Chileno (Parte I)
por Marco Álvarez.(Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Notas sobre libro de John Mearsheimer y Stephen Walt: El lobby proisraelí y la política norteamericana
por Francisco Pena Torres (París, Francia)
11 años atrás 13 min lectura
Proyecto de ley de libertad condicional con urgencia inmediata o "levantamiento generalizado"
por Mapuexpress
19 años atrás 5 min lectura
La Argentina, otro país
por Martín Caparros (España)
2 años atrás 9 min lectura
Percepción de los estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez: ¿Qué democracia queremos?
por Katherine Aránguiz, Rodrigo Escobar, Andrea Navarrete, José Vera (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Chile: Las drogas y los narcomilitares
por Medios Nacionales
20 segundos atrás
13 de julio de 2025
Aquí los militares y aviadores ya descubiertos son apenas la punta del iceberg. Las preguntas relevantes son otras: ¿quiénes los encubrían dentro de las instituciones castrenses?, ¿para quién trabajaban?, ¿está el Tren de Aragua detrás de esta operación, como lo hace sospechar la presencia de ketamina, una droga en que se especializa ese cartel?
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 días atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».