A 40 años del asesinato del General Carlos Prats
por Reflexión y Liberación (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
30 de septiembre de 2014
El ex comandante en jefe del Ejército de Chile y ex ministro del Presidente Salvador Allende fue asesinado el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires junto a su esposa Sofía Cuthbert, por medio de la instalación de un artefacto explosivo (C4) colocado previamente bajo su auto por el agente de la DINA, Michael Townley. En la activación de la bomba participó su esposa, la también agente DINA, Mariana Callejas.
En Buenos Aires la jueza María Servini abrió una investigación del doble homicidio. La magistrada solicitó en su momento a Chile la extradición a Argentina del ex jefe de la DINA, general Manuel Contreras. La Corte Suprema, si bien resolvió que correspondía extraditar a Contreras, no lo hizo y en cambio ordenó que el doble crimen se investigara en la justicia chilena.
De la investigación se hizo cargo el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Solís.
El 30 de junio de 2008, en un fallo de primera instancia, el juez Solís dictó las siguientes condenas en contra de los participantes en el doble homicidio, todos en situación de retiro del Ejército:
Manuel Contreras fue condenado a 20 años de presidio como autor del delito de asociación ilícita criminal, y a dos presidios perpetuos por cada uno de los homicidios.
El brigadier Pedro Espinoza Bravo, segundo hombre en la DINA, fue sentenciado a 20 años como autor del delito de asociación ilícita criminal y a 20 años por cada uno de los dos homicidios.
El general Raúl Iturriaga Neumann fue condenado a 541 días como autor del delito de asociación ilícita y a 15 años por cada uno de los dos homicidios.
El coronel Christoph Willikie Flöl recibió la pena de 541 días como autor de asociación ilícita y 10 años por cada uno de los dos homicidios.
El brigadier José Zara Holger, 541 días por asociación ilícita y 10 años por cada homicidio.
El coronel Juan Morales Salgado, 541 días por asociación ilícita y 10 años por cada homicidio.
Los agentes civiles de la DINA, Mariana Callejas Honores y Jorge Iturriaga Neumann, fueron condenados a 10 años por cada homicidio la primera, y 5 años por cada crimen el segundo.
Sin embargo, el 8 de julio de 2010, la Sala Penal de la Corte Suprema redujo estas condenas dejando a Contreras con 3 años y un día por asociación ilícita y sólo 17 años por los dos homicidios.
A Espinoza le rebajó la pena, dejándolo también con 3 años y un día por asociación ilícita y 17 años por ambos crímenes.
En cuanto a Raúl Iturriaga, Willikie, Zara y Morales, sus condenas se redujeron a 100 días por asociación ilícita criminal y 15 años por ambos homicidios.
Respecto de Mariana Callejas y Jorge Iturriaga, la Sala Penal de la Corte Suprema los dejó con 5 años por ambos homicidios, concediéndoles el beneficio de cumplir la pena bajo libertad vigilada.
Hoy martes 30 de septiembre de 2014 se descubrirá una placa recordatoria en la calle República Árabe-Siria en el barrio de Palermo de Buenos Aires, ex calle Malabia, lugar donde el matrimonio chileno fue asesinado.
El acto está organizado por la Federación de Chilenos en Argentina, FEDACh, y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el apoyo de la Embajada de Chile en Argentina.
El acto contará con la presencia de Claudio Avruj, Subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos de Aires; Marcelo Díaz, Embajador de Chile en Argentina; un representante de la Federación de Chilenos en Argentina, FEDACh, y Cecilia Prats Cuthbert, hija del matrimonio asesinado.
También están convocadas autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, legisladores, comuneros, diputados y senadores, integrantes de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos, autoridades de la Embajada de Chile, Agregados Civiles, Militares, Raúl Sanhueza, Cónsul General de Chile en Buenos Aires, y la colectividad de chilenos residentes.
Agencia EFE / Bío Bío La Radio / El Mostrador / Reflexión y Liberación
*Fuente: Reflexión y Liberación
Artículos Relacionados
Cómo descubrimos, y confirmamos, el verdadero lugar de nacimiento de Allende
por Hermes Benitez (Edmonton, Canadá)
11 años atrás 8 min lectura
La memoria ha derrotado al olvido: Palabras de agradecimientos a mi amada tierra
por Hermann Mondaca Raiteri (Arica, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
La cacería de Sandino, el «General del Pequeño Ejército Loco»
por Gabriela Mistral (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Hugo Blanco: “No fui ‘guerrillero castrista’ ni terrorista”
por Roberto Ochoa (Perú)
5 años atrás 13 min lectura
18 de septiembre: «Hoy nacerás del pueblo como entonces»
por Pablo Neruda (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
El general Carlos Prats G. un gran persona mártir de la canalla fascista