Gobierno Chileno y Naciones Unidas excluyen a Organizaciones Territoriales Mapuche
por Alianza Territorial Mapuche
11 años atrás 3 min lectura
D E C L A R A C I Ó N
- Desde el siglo XVI hasta este año el poder invasor sobre nuestro territorio realiza sucesivas acciones de propaganda llamados parlamentos, diálogos o Consulta. Su único objetivo ha sido disminuir los derechos mapuche y avanzar en la colonización, avalar las decisiones externas con supuestas prebendas que instalan el asistencialismo como factor en la economía mapuche, llegando al extremo de ofrecer altos salarios a líderes reales mapuche para convertirse en promotores de la pseudo consulta. Para todos ha sido evidente que el proceso actual busca impedir la aplicación efectiva de los mecanismos de consulta restringiéndose a programas que sólo pretenden resolver los problemas de gestión del estado y no tienen relación alguna con el proceso de la nación mapuche, como la devolución de nuestro territorio ancestral o el retiro de la de las empresas forestales. Esto se produce en un contexto de continuidad de la política neoliberal extractivista impulsado por el gobierno en su conjunto. Afortunadamente la falsa sonrisa de los funcionarios encargados ya no tiene recepción en la mayoría de nuestra gente y se ha expresado claramente en el rechazo a la denominada consulta, dado que se ha hecho todo para no consultar.
- Lamentamos que la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York termine siendo un espacio insulso y superfluo en materia de exigibilidad a los estados en el cumplimiento a sus obligaciones con los derechos de las naciones originarias. Mientras tanto, en sus oficinas en Chile se excluye intencionadamente en su convocatoria local a las principales organizaciones territoriales mapuche presentes desde el Bio Bio a Hornopirén. Por vía oficiosa hemos debido enterarnos de la existencia de un texto realizado en las oficinas de PNUD- Chile llamado ”Documento de Consenso de los Pueblos Indígenas de Chile sobre Reunión Plenaria de Alto Nivel”, de Santiago de Chile a 28 de Agosto de 2014. Documento firmado entre otros por don Aucan Huilcamán, público soporte de la política asimilacionista del actual gobierno, y por Hugo Alcamán Riffo, falso lonko, capitán “retirado” de las Fuerzas Armadas chilenas, conocido por su apoyo a la invasión del nuevo aeropuerto en el territorio mapuche de Quepe y operador del pasado gobierno de derecha y su intendente Molina Magofki. En dicho documento los firmantes reiteran su delito de atribuirse la representatividad de la nación mapuche desconociendo que los procesos de lucha del presente y sus costos son llevados por otros actores.
- Queda claro entonces, que los logros del movimiento mapuche actual no se ven en Naciones Unidas donde los asistentes se codean con los presidentes cómplices de etnocidios y genocidios. Los logros mapuche se ven en cada metro recuperado, en cada espacio defendido, en cada miedo superado a fuerzas aéreas y terrestres con tecnología de guerra sobre cada lof. A este proceso, a los mártires de los últimos años responden las reformas legislativas y las puestas en agenda de nuestros temas, lo que ha ocurrido siempre después de la represión dura, después de los heridos, de la clandestinidad, la persecución judicial, policial y de los asesinatos.
- Desde la perspectiva actual, las fórmulas de pequeña negociación en convivencia con el poder son superados por la fuerza de los lof o territorios movilizados y que, más allá de las conquistas materiales, levantan la práctica de ejercicio del derecho en coherencia con el mapuche rakiduam, sabiendo que la estructura política de chile no permite en el presente el establecimiento de espacios de diálogo responsable, respetuoso y mucho menos razonables. Por ello saludamos la continuidad de cada uno de los esfuerzos de recuperación y control del territorio y otras acciones de resistencia que realizan y realizarán los lof de manera consciente.
Ver texto denominado: “Documento de Consenso de los Pueblos Indígenas de Chile sobre Reunión Plenaria de Alto Nivel”.en:
https://docs.google.com/document/d/1VozviU022MXO9tKx90BImSch13fqOpepuLrKgsL5Qw8/pub?embedded=true
MIJAEL CARBONE QUEIPUL – JAVIER MELIMAN – ALBERTO CURAMIL
WERKEN – VOCEROS REPRESENTANTES
PULOFMAPU XAWVN-ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE – ATM
Comunicaciones PuLofMapuXawün-Alianza Territorial Mapuche
http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com/
Artículos Relacionados
Carabineros una vez más atenta contra la seguridad de la población
por Coordinadora de ExPP (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Rapa Nui: Nuevo desalojo con uso violento de la fuerza pública
por INDH (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Indebido Proceso: juicios antiterroristas, los tribunales militares y los Mapuche en el sur de Chile
por Human Rights Watch
17 años atrás 8 min lectura
Chile: Juicio Justo y sin discriminación para integrantes de la Comunidad Mapuche de Juan Paillalef
por Amnistía Internacional (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Declaración en relación a la causa judicial denominada «Operación Colombo»
por CODEPU (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Escribir es una vanidad cuando no es para el amigo
por Comité invisible
10 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.