Gobierno se jugará por Alto Maipo y grandes carboneras para reforzar la matriz de generación
por Antonio Astudillo M. (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
En cuatro años se sumarán 1.500 MW de capacidad en ambos sistemas. Se consideran proyectos de Endesa, AES Gener y Colbún.
El gobierno tiene la clara intención de diferenciarse de la administración anterior en cuanto al impulso de proyectos de generación, y uno primer indicio claro surgió la noche del martes en la Cena de la Energía.
«Nos jugaremos por las iniciativas de generación que actualmente están incorporadas en el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía y cuya entrada en operación está prevista entre el 2015 y 2018», dijo la Presidenta Bachelet ante empresarios y ejecutivos del sector.
Una de las principales críticas del sector privado a la anterior administra- ción fue la paralización de inversiones que se vivió luego del episodio Barrancones, lo que habría derivado en la escasa incorporación de proyectos de generación de base para cubrir el incremento en la demanda. El actual gobierno tiene la intención de sumar unos 1.500 megawatts (MW) en proyectos de generación de base en los próximos cuatros años, y la ruta está definida.
En hidroelectricidad la autoridad se la «jugará» por megaproyectos como Alto Maipo (de AES Gener) y las centrales de mediano tamaño Los Cóndores (Endesa) y San Pedro (Colbún). Entre todos, suman 865 MW en energía de base para el Sistema Interconectado Central (SIC). El carbón es la otra tecnología que se apoyará decididamente. Aquí las fichas están puestas en la quinta unidad del complejo Guacolda y la central Cochrane (472 MW netos, ubicada en Mejillones). Ambas iniciativas ligadas a AES Gener suman los 622 MW térmicos que anunció la mandataria.
Así, y de concretarse los proyectos en los plazos propuestos, al 2018 la capacidad instalada en los principales sistemas eléctricos del país se incrementará en cerca de un 8%. De los proyectos escogidos por el gobierno, Guacolda V (152 MW) es el más avanzado y su construcción no presenta mayores contratiempos. De hecho, tiene fecha para entrar en operación durante el primer semestre de 2015 y representa el 10% de la meta fijada por la autoridad.
En el caso de Cochrane, la apuesta sería que esta unidad carbonera refuerce el sistema una vez que la interconexión entre el SIC y su par del Norte Grande (SING) esté en marcha, ayudando a bajar el costo marginal de la energía. La central, que tendrá dos unidades, comenzó su construcción en abril pasado y está emplazada en Mejillones. Lo mismo pasa con Alto Maipo (531 MW), ubicado a 60 kilómetros de Santiago, cuya construcción co- menzó a fines de 2013. El complejo, que contempla las centrales Alfalfal y Las Lajas, ha encontrado oposición en comunidades y ambientalistas, quienes alegan por los efectos que las unidades de pasada tendrán en la cuenca del Río Maipo.
Las centrales hidroeléctricas Los Cóndores (150 MW) y San Pedro (144 MW), son proyectos que están en etapas más tempranas. Endesa alcanzó un acuerdo con los regantes del Maule para viabilizar esta obra de US$ 660 millones, asignó el contrato de construcción al consorcio Ferrovial-Agroman e inició las obras preliminares. Colbún, en tanto, recibió a comienzos de año los estudios geológicos del proyecto San Pedro y analiza los cambios que se le implementarán. La central de embalse estaba en construcción, la que fue suspendida en 2010 tras detectarse fallas que podrían haber afectado la seguridad de la presa.
Expertos ven complejo cumplir plazos en transmisión
POR A.ASTUDILLO M.
El martes, el gobierno dio una fuerte señal sobre su interés en «adelantar» en un año, al primer semestre de 2017, la entrada en operación de los principales proyectos de transmisión que están en construcción. La presidenta Michelle Bachelet señaló en la Cena de la Energía que el énfasis estará en ocho proyectos, que suman inversiones por más de US$ 1.000 millones, y reforzarán la red central, SIC, entre Polpaico y Cardones por el Norte; y desde Alto Jahuel al Sur. Asimismo, anunció que se impulsará el proyecto de interconexión de los principales sistemas, que también debería estar operativo hacia 2017. Expertos consultados ven complejo lograr esta meta, principalmente por el retraso que enfrentan estos proyectos, debido a la demora en la tramitación, judicialización o la oposición de las comunidades. Sergio Zapata, de CorpResearch, señala que la principal dificultad sería la negociación con los dueños de los predios por donde pasarán las líneas. «El principal riesgo de la propuesta es la fecha, la que podría estar afectada por los plazos de los trámites para obtener las servidumbres. El tema no es simple, porque los dueños tienen el derecho a recurrir a los tribunales por compensaciones», dijo. La consultora María Isabel González señaló que el punto crítico sería el tiempo que tome la tramitación de las servidumbres de paso, donde el Estado podría tener un rol clave. «Es difícil, pero hay algunas que están adelantadas. Algunas de las líneas de 220 Kv tienen previsto entrar en 2017, pero en el caso de las líneas de 500 kv, de mayor capacidad, no se ve fácil. El resorte del Estado está en las concesiones. Acelerándolas, se pueden llevar adelante. Se podría tramitar más rápido las servidumbres», dijo.
*Fuente: Diario Financiero
Noticias Relacionadas
Artículos Relacionados
Marruecos mata a metrallazos a un saharaui y deja heridos a siete más
por Oficina del Ministerio de Territorios Ocupados de la RASD
15 años atrás 2 min lectura
Lonkos solicitan a la Corte Suprema que investigue violencia policial en País Mapuche
por Raúl Martínez (Santiago, Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Naciones Unidas contra el franquismo
por Adrián Pérez (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
Expertos: “El ataque químico en Siria en una provocación de los rebeldes”
por Agencia Rusa Ria-Novosti
12 años atrás 2 min lectura
Barrick Gold financia Cena en Nueva York en Honor a Bachelet
por
16 años atrás 1 min lectura
Chile: Las drogas y los narcomilitares
por Medios Nacionales
20 segundos atrás
13 de julio de 2025
Aquí los militares y aviadores ya descubiertos son apenas la punta del iceberg. Las preguntas relevantes son otras: ¿quiénes los encubrían dentro de las instituciones castrenses?, ¿para quién trabajaban?, ¿está el Tren de Aragua detrás de esta operación, como lo hace sospechar la presencia de ketamina, una droga en que se especializa ese cartel?
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 días atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
3 días atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
7 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».