Árboles Transgénicos: El nuevo y nefasto impulso de la industria forestal
por Patricio Villa (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Domingo, 22 de Junio de 2014
La industria forestal se expande. El reciente 21 de mayo Bachelet anunció que «los bosques son un pilar importante de nuestra economía y hay que apoyar la inversión en ellos, una que sea social y medioambientalmente sustentable. Con ese fin, prorrogaremos la vigencia del DL 701».
La presidenta confunde o, lisa y llanamente, miente, al nombrar por bosques a las plantaciones forestales. Un bosque es un conjunto diversos de árboles y otras especies convivientes en un espacio determinado. En ellos hay ciclos regulados naturalmente que aseguran su sustentabilidad y servicios ambientales tales como la provisión de agua y alimentos, la regulación del clima, la absorción de carbono, espacios de belleza y otros tantos.
Nada de esto es propio de las plantaciones forestales, dispuestas exclusivamente para proveer de madera al negocio forestal, sin permitir la diversidad de especies, pues representan competencia o riesgos para el crecimiento de los árboles «productivos».
Prorrogar la vigencia del Decreto 701 significa continuar con la bonificación estatal para los gastos de plantación forestal, cubriendo el 90% de los gastos de los pequeños propietarios, el 75% para los medianos y un 50% para los grandes. El aparente beneficio para los pequeños propietarios constituye la nueva estrategia del empresariado forestal, en tanto sus terrenos ya están erosionados y buscan desentenderse de los riesgos de incendio o plagas que una plantación tiene. De cualquier forma, el duopolio de Forestal Mininco y Arauco, serán los compradores de la madera, controlando su precio.
Árboles Transgénicos
Otra muestra de la diferencia entre una plantación forestal y un bosque es la incorporación de ejemplares de pinos y eucaliptos transgénicos para hacer más rentables los procesos de la industria, sin que exista una legislación que lo regule.
En el país se han articulado diversas iniciativas para la modificación genética de árboles. Una que ostenta grandes expectativas es Genómica Forestal. Su estructura de financiamiento grafica el modo en que la industria forestal se ha desarrollado en estas últimas cuatro décadas.
La empresa Genómica Forestal la componen las forestales Mininco y Arauco, la Universidad de Concepción, CEFOR (empresa de la Universidad Austral) y Fundación Chile. Se inició el 2004 a partir de la adjudicación de recursos públicos y hasta ahora trabaja en diversas líneas de investigación:
a.-Generar eucaliptos globulus con mayor cantidad de celulosa.
b.-Generar eucaliptos globulus con mayor resistencia al frío. La expansión forestal se orienta hacia el sur y a la Cordillera de los Andes, por cuanto requieren de árboles se adapten al clima de estos lugares.
c.-Generar pinos radiata resistentes al hongo Fusarium Circinatum y anticiparse al posible contagio que sería letal para plantaciones recientes y prontas a cosechar.
d.-Evaluar la función de diferentes genes en pinos radiata con el propósito de convertirlos en árboles de mayor rendimiento en cuanto a su utilización en la industria de la celulosa.
Qué son y cuáles son los riesgos
Para saber del peligro que representan los cultivos transgénicos es necesario entender cómo se fabrica un organismo genéticamente modificado (OGM).
Un OGM es el resultado de una serie de intentos de añadir uno o más genes extraños al ADN de una célula que, a través de mecanismos naturales, nunca se han juntado. Esto se hace bajo diferentes métodos. Por ejemplo, pueden utilizarse bacterias o virus que transportan los genes extraños o bien mediante procesos químicos que debilitan las paredes de la molécula de ADN, pudiendo insertarlos. Junto con los genes extraños se insertan genes marcadores resistentes a antibióticos, los cuales son incorporados en tanto lo logran los otros genes.
Gran parte de las células que reciben el o los genes extraños, los rechazan. Sin embargo, hay algunas que los reciben y cuando esto ocurre, los genes extraños pueden provocar efectos no previstos al interior de la molécula de ADN, pues se alojan y tienen comportamientos no controlados ni vigilados por el científico.
Luego que se han insertado los genes extraños a las células se aplica un antibiótico, pereciendo todas las que no incorporaron el gen marcador resistente a éste y, en consecuencia, quedan vivas sólo las células que han integrado al gen extraño y el marcador. A continuación, se les aplican hormonas acelerantes de su crecimiento y se inicia una etapa de observación. Finalmente se evalúa cuál ejemplar, ahora convertido en planta, muestra las cualidades buscadas.
En todo este proceso, los investigadores no tienen herramientas para controlar y conocer los efectos que los transgenes han provocado al interior de la molécula de ADN y por lo tanto qué podrá resultar de este experimento. Por ello es imperante implementar políticas en base a un principio precautorio, y así resguardar el equilibrio de los ambientes y sus especies. La única medida que puede cumplir este propósito es la prohibición de la experimentación y la comercialización de sus productos.
Educación y negocio forestal
No deja de provocar desconcierto el que la Universidad de Concepción y Austral estén presentes en esta iniciativa. Genómica Forestal es una expresión del rumbo tomado por las universidades luego que el Estado no se hiciera cargo de sustentarlas económicamente, dejándolas en el autofinanciamiento. Desde la década de los 80 en adelante, las universidades deben recurrir al arancel y a la venta de servicios a la empresa privada para poder subsistir. Paralelamente, la comunidad estudiantil y también la académica, no tienen incidencia en sus proyectos, sumándose y obedeciendo los planes de quienes detentan el capital.
La universidad, que podría ser un polo de desarrollo de conocimiento en beneficio de la comunidad, constituye un centro de sofisticación de técnicas y productos que amenazan nuestra subsistencia. Terminar con el autofinanciamiento es un paso fundamental, al que se suma el de incidir qué se hace en la universidad y, por cierto, en nuestro territorio.
*Fuente: Resumen.cl
Artículo publicado en la versión impresa de Resumen Junio 2014. Disponible en Kioscos.
Imagen: Resumen Gráfico
Trabajo Forestal: El empobrecimiento tras la exitosa industria forestal
Plantaciones Forestales se expanden a Chiloé
Incendios y ampliación de Celulosa Arauco: El gran negocio que destruye la región.
[FOTOS] Incendio en Punta de Parra y Rafael
Con histeria y mentiras Gobierno oculta las razones de incendios forestales
¿Por qué son tan importantes los bosques y su recuperación?
Proyecto de ley que extiende el Decreto 701 amenaza con más “bosques que matan”
VIDEO: Los incendios del negocio forestal
Artículos Relacionados
Gobierno flexibiliza Ley Monsanto para acelerar su aprobación en el Senado
por Leonardo Cárdenas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Chile: "No es sequía, es saqueo"
por teleSUR
5 años atrás 1 min lectura
Justicia ordenó a Minera Los Pelambres demoler tranque de Relaves El Mauro
por Radio Cooperativa
10 años atrás 4 min lectura
Se puede: ¡Brasil lleva a la justicia a fabricantes de agrotóxicos, entre otros Monsanto!
por Enildo Iglesias (Brasil)
10 años atrás 4 min lectura
Comunidad chilota apoya realización de documental sobre crisis de la marea roja del 2016
por
8 años atrás 3 min lectura
Caimanes, Los Sin Agua
por Dominique Gautier y Jean Ortiz.
10 años atrás 1 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.