21 M: «Ley de la Bicicleta Política de Estado para Chile»
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Esperamos que la Presidenta Bachelet este 21 M tenga presente y apoyé a las personas que quieren usar la bicicleta como lo comprometió al comienzo de su mandato anterior estableciendo una política prociclista integral a favor del uso de la bicicleta como medio de transporte público, salud, entretención y deporte.
La bicicleta es amigable con el medio ambiente, descontamina el aire, no hace ruidos tensionantes, no deteriora las calles, favorece la buena salud de las personas, es anti obesidad y contradiabiética previene enfermedades cardiovasculares. Además, la bici es económica y antidepresiva y favorece la belleza del cuerpo y de la mente humana entre otras cualidades positivas. Usar la bicicleta es un signo de modernidad y progreso en las sociedades modernas. Los menores costos de transporte que conlleva el pedaleo están demostrados. Sus externalidades económicas positivas son muy superiores a la inversión requerida para incentivar y facilitar su uso. Por eso miles de personas esperan del gobierno de las señales categóricas en esta materia para pedalear desde ahora.
El país espera que la presidenta como médico no deje pasar esta segunda oportunidad para cumplir lo adeudado a la comunidad y se reponga la «suma urgencia» a su Proyecto de Ley de Fomento del Uso de la Bicicleta de su anterior gobierno, el que levita hace 5 años en el Congreso, el que por su parte ha tenido tiempo para mejorar sus contenidos y las propuestas relativas a:
– derechos y deberes de los ciclistas,
– establecer una institucionalidad a nivel de gobierno central, regional y comunal
– definir cómo y dónde promover una educación prociclista estudiando lo que ocurre en países más avanzados en los que se comparte civilizadamente las vías de tránsito
– y las medidas adecuadas para incentivar el uso de la bicicleta.
Solicitamos que se otorgue un financiamiento digno al proyecto con una adenda presupuestaria. Sin financiamiento el proyecto -que se paga solo como un préstamo con sus beneficios y economías al estado- solo tendríamos otra ley muy publicitada, pero inútil en sus resultados.
Los prociclistas piden al estado chileno que se aplique en estudiar un proyecto de excelencia y se revisen las experiencias de éxito y fracaso en otros países y se escuchen a los usuarios actuales y a los potenciales y las Municipalidades para que esta sea una ley eficiente.
Pedimos por medio de esta nota al Estado de Chile otorgar un incentivo de un seguro a quienes usen la bicicleta como medio de transporte público por un periodo de 4 años mientras se mejora las condiciones para este medio de transporte.
El proyecto “Ley de la Bicicleta» hoy no cuenta con recursos para sus programas: infraestructuras facilitadoras, ciclovías, señaléticas visibles y educativas, estacionamientos vigilados, programas educativos a: ciclista, choferes, peatones, carabineros, funcionarios y autoridades municipales y otros.
Se requiere que legisladores trabajen en conjunto con los Ministerios de Educación, Transportes, Salud, Medio Ambiente, Deportes y Obras Públicas e Intendencias y Municipios y otros organismos en la tarea de legislar, implementar y luego fiscalizar las nuevas obligaciones y acciones que la ley considere para favorecer el uso de la bicicleta.
El gobierno anterior tampoco cumplió: no conectó las ciclovías existentes según su agenda, enviaron un confuso proyecto que “obligaba a ciclistas a pedalear por las veredas” y no se incorporó el costo del estacionamiento de bicicletas al valor del pasaje multimodal. Hoy tenemos un verdadero impuesto que desincentiva y encarece la combinación de la bicicleta con: buses, metro, trenes suburbanos, taxis, aviones y transbordadores, ascensores y otros. Por Ej., si se combina Metro con bicicleta hay que pagar aprox. $ 300 más, que si en cambio se usara la combinación Metro bicicleta.
Los últimos anuncios presidenciales olvidan que el original Plan de Ciclovías, (ciclobandas, rutas de bicicletas y vías segregadas de protección a los ciclistas) de la Concertación que era de aprox. 1.400 Km. y fue reducido sucesivamente a 1.200, 900, 600 y 400. Hoy, como resultado tenemos solo una precaria red para bicicletas inconexa, riesgosa, fuera de toda norma, sin mantención y construida sin consulta a los usuarios. Lo anterior, sumado a la agresividad de los conductores de vehículos motorizados mayores, y debido a los insoportables y tensos tacos hace que los ciclistas estén siendo expulsados o por temor al peligro huyan de las calles para salvar sus vidas afectando la tranquilidad e integridad de los peatones. En las calles se está violando el derecho a la vida de los ciclistas a cada instante cientos son atropellados, quedan lisiados para siempre o mueren cada año.
El conflicto no es ciclistas versus peatones, falta que la autoridad -Carabineros e Inspectores Municipales y el mismo Congreso- cumplan su rol fiscalizador y hagan que se respete el derecho de los ciclistas a transitar con seguridad por calles y caminos como mandata la Ley de Tránsito. Las calles por ahora son las mejores ciclovías existentes. En esto hay un notable abandono de deberes del Estado, que no está garantizando se cumpla su derecho ciudadano al libre tránsito según la ley vigente y no se está cursando las infracciones a quienes presionan a los ciclistas a abandonar las calles a la fuerza atropellándolos, y lo mismo no se sanciona a quienes estacionan sus autos y camiones sobre las pocas ciclovías existentes.
Chile requiere una ley mejorada que garantice los derechos de los ciclistas a transporte seguro y considere la bicicleta un “medio de transporte público preferencial”. De no hacerse sus vías de tránsito seguirán siendo objetos del deseo de los vehículos mayores. El país requiere una “Política Pública de Estado: Prociclista” que no esté sujeta a los avatares de la contingencia políticas y a los cambios de gobierno. No basta con campañitas publicitarias de bicicultura u otras similares de escasa concreción práctica a espalda de los usuarios.
Los Servicios Públicos del Estado deben dar el ejemplo instalando estacionamientos, señaléticas y no seguir discriminando a los ciclistas con avisos: “Se prohíbe el ingreso de bicicletas” o “No nos hacemos responsables”.
No se comprende que los gobernantes no vean a la bicicleta como parte de la solución a los problemas de transporte y congestión y energía eficiente. El gobierno tiene la oportunidad de mejorar el ingreso real de las personas por menores costos de transportarse y economizar combustible fósil, disminuir costos de salud y otorgar una buena y alegre calidad de vida a las personas.
Los médicos saben que el uso de la bicicleta favorece la batalla contra el sedentarismo y la obesidad en que están empeñados los Ministerios de Salud, Educación. La OMS recomienda más transporte activo a través de caminar y pedalear. ¿No se podría entonces rebajar el impuesto a las bicicletas a 16% recordando que este se subió transitoriamente?
Esperamos que este 21 M se anuncie la reposición de la «suma urgencia» al proyecto de Ley de Fomento del Uso de la Bicicleta, con un aditivo legal presupuestario para crear el Fondo de Promoción del Uso de la Bicicleta.
Por otra parte solicitamos a los Honorable Diputados y Senadores del Congreso pedalear con más premura a favor de los ciclistas. Sería un lindo regalo llegar al Bicicentenario 2018 a través a través de una flamante Ciclovia parlamentaria y tener dotada de ciclovías de calidad, ciclobandas y señaléticas prociclistas a la Alameda de las Delicias y las principales Avenidas de las Regiones y Provincias en todas las ciudades y pueblos de Chile.
El uso de la bicicleta debe ser Política del Estado en Chile, pero hay que ir más allá, por eso solicitamos formalmente al Gobierno de Chile que demande y aporte a las Naciones Unidas la petición de designar:
“La Bicicleta Patrimonio de la Humanidad”
por los beneficios prestados al planeta en términos: de salud, economía, favorecer el medio ambiente y ayudar salvar la vida amenazada por el calentamiento global, la contaminación de gases, y los cambios de clima.
Omar Villanueva Olmedo
Presidente
Movimiento Chile Prociclista
Artículos Relacionados
Información a la Prensa de la Campaña Canal Cultural Abierto para Chile
por Colectivo Mal Publicados (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
«Es el momento de iniciar reformas que eran urgentes desde hace tiempo»
por IMWAC
15 años atrás 6 min lectura
Bogotá, Colombia: Hoy inicia el III Congreso Ordinario de la CAOI
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
13 años atrás 2 min lectura
El MPT se organiza en Concepción – Talcahuano
por MPT- Comunicaciones
16 años atrás 1 min lectura
Seminario Taller: Responsabilidad Social Empresarial. El mito del beneficio minero
por
14 años atrás 1 min lectura
Marcha en apoyo a presos políticos mapuche en huelga de hambre
por Meli.Mapuche.org
11 años atrás 1 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.