Intendente de Tarapacá amenaza a dirigentes sindicales después de terremoto
por Alejandra Huerta (Iquique, Chile)
11 años atrás 3 min lectura
CUT denuncia Tercer Terremoto en Tarapacá: ABUSO LABORAL
La Jefa de Gabinete del Intendente de Tarapacá Mitchel Cartes Tamayo, amenazó a dirigentes sindicales de descontar los días de trabajo a los funcionarios que no asistieran a trabajar, sin considerar que estos también fueron afectados por el terremoto. Esto fue denunciado a la Ministra del Trabajo Javiera Blanco Suarez por dirigentes de la CUT Regional de Tarapacá. Al día siguiente se comunicó oficialmente que no se aplicaría dicha sanción.
Este hecho está lejos de ser aislado en la Región de Tarapacá, como denunció Mauro Grimaldos Valenzuela Presidente de la CUT regional de Tarapacá en conjunto con organizaciones sindicales, a la Ministra del Trabajo Javiera Blanco Suarez, y refleja la precariedad en que se encuentran los trabajadores en Tarapacá después del terremoto.
Denuncian que en el área de salud los trabajadores han debido soportar presiones por parte de la autoridad tanto municipal como hospitalaria, dicha presión radica en la obligación a trabajar bajo condiciones inseguras ya que la infraestructura tanto hospitalaria como de salud primaria, están fuertemente dañadas, lo cual quedó establecido en informe sobre los daños estructurales que afectan específicamente al hospital de Iquique, situación que la misma autoridad hospitalaria ha tratado de ocultar con parches de papel kraft, y cola fría.
También en el sector educación se han recibido denuncias de colegios subvencionados cuyos sostenedores han presionado a sus profesores para que se presenten en los establecimientos sin contar con la autorización para funcionar ya que no contarían con la evaluación de los daños en la infraestructura del establecimiento.
En el caso de los trabajadores de Zona Franca, revelan realidades dramáticas, como es el caso de los trabajadores que prestan servicios de cargadores en galpones del recinto amurallado Zofri, estos trabajadores prestan servicios al día para lo cual deben tener una tarjeta que los identifica como tal por parte de la administradora ZOFRI S.A., estos trabajadores están privados del derecho de salud, años de servicios, seguros de cesantía, etc.
Respecto del sector comercio, también existieron múltiples denuncias, algunas de ellas apuntaban a que algunas tiendas y supermercados optaron por abrir sus puertas al público sin tener las condiciones de seguridad e higiene mínimas para el personal, dentro de las más conocidas está Supermercado Líder que abrió sus puertas sin tener agua potable para el personal.
En el sector minero, se denuncia que empresas como SQM, el día del terremoto no generó las condiciones para que sus trabajadores sean trasladados desde la faena a sus hogares, y además al día siguiente del hecho obligó a subir a los trabajadores a cumplir sus turnos, incluso trasladando a su personal por caminos no habilitados para el traslado de trabajadores, práctica también realizada por la empresa Minera Cosayach.
Todo lo anterior fue denunciado a la Ministra Blanco en su reciente visita a Iquique, señalando que todos los casos denunciados tienen como denominador común la falta de criterio, pero profundizando que esta falta se permite en el caso de decretos de zonas de catástrofe, debido a que esta normativa deja todo a criterio del empleador y a la vez lo faculta, a no pagar remuneraciones, extender horarios, poner término a la relación laboral aduciendo art. 159 caso fortuito y fuerza mayor, dejando en la incompleta indefensión a los trabajadores. Es por esta situación que le solicitan cambiar y terminar con la falta de derechos en la cual hoy se encuentran todos los trabajadores de Tarapacá.
Artículos Relacionados
Fiscal de Collipulli sobornó a hermana de preso político mapuche para que inculpara a comuneros
por Comunidad José Guiñon (Wallmapu, Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Eduardo Cisternas, físico médico premiado por el MIT: “Chile es un país tremendamente clasista y discriminador”
por Loreto Montero (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Declaración del Sindicato de Profesionales Universitarios de Chilectra acerca del desempeño de ENEL-Chile
por Sindicato de Profesionales Universitarios de Chilectra
8 años atrás 3 min lectura
Las 36 bases de EEUU que amenazan la paz en América Latina
por Contrainjerencia
12 años atrás 30 min lectura
Represión policial en #Chile no cesa. Los medios mienten y ocultan
por PrensaOPAL
6 años atrás 1 min lectura
Conferencia de prensa: criminalización del pueblo Mapuche
por Esteban Muñoz (Suiza)
7 años atrás 1 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”