Doble derrota de EE.UU. en la propia OEA
por Nikola Schvarz (Uruguay)
11 años atrás 5 min lectura
Jueves, 27 marzo, 2014 a las 0:38
La sede de la OEA en Washington fue escenario el viernes 21 de marzo de una nueva derrota de Estados Unidos y de su amanuense, el gobierno panameño de Ricardo Martinelli, al rechazar la presencia de María Corina Machado, vocera de los golpistas venezolanos, que pretendía promover acciones intervencionistas contra el gobierno legítimo de la República bolivariana. Este episodio se suma a la derrota estrepitosa del imperio del norte y de su socio panameño en la reunión del Consejo Permanente de la OEA del viernes 7 de marzo, que tras rechazar una moción intervencionista de Panamá aprobó una resolución propuesta por Bolivia de plena solidaridad con Venezuela, de apoyo al diálogo de paz promovido por su gobierno y de respeto al principio de no intervención, que fue apoyada por 29 votos a favor y dejó aislado en la negativa a EEUU, acompañado solamente por Panamá y Canadá. Ambos episodios demuestran que la OEA de hoy ya no es la misma de ayer.
No es la misma que, por ejemplo, impuso en marzo de 1954 la invasión de la Guatemala democrática de Jacobo Arbenz por las huestes de Castillo Armas, con la presencia del secretario de Estado John Foster Dulles en la reunión de la OEA en Caracas, precisamente, en la cual Guillermo Toriello se erigió en el canciller de la dignidad de la América Latina y caribeña. La actual OEA tampoco es la misma que cohonestó todas las invasiones de Estados Unidos contra los países americanos que se alzaban a la conquista de la libertad. Algo ha cambiado en nuestro continente, y ello se refleja en la propia OEA.
Ahora, en la sesión del viernes 21, el Consejo Permanente de la OEA rechazó por 22 votos en contra, 9 abstenciones y 3 votos a favor, que la diputada venezolana del partido derechista Un Nuevo Tiempo, María Corina Machado, fuera la voz para tratar la situación de Venezuela en el seno de la organización. El gobierno de Panamá perpetró la maniobra, pretendiendo que la diputada venezolana hablara en su nombre, con el obvio propósito de desacreditar al gobierno venezolano. Esto fue rechazado de plano. La diputada debió conformarse con una conferencia de prensa a la que la CNN le abrió sus espacios, y con dirigirse a un grupo de venezolanos opositores en las afueras de la sede de la OEA en Washington. El embajador de Venezuela ante el organismo, Roy Chaderton, dijo que constituye “…una aberración que la OEA, que invoca la Carta Democrática, diera la palabra a un personaje que apoya la desestabilización en Venezuela”. Y agregó: “Hoy recibieron una derrota más, tal cual ocurrió el 7 de marzo pasado”. A su juicio, la diputada realizó “un show mediático” inconducente.
En el debate originado en torno a estos hechos se invocó un precedente: en el pasado, el líder panameño Omar Torrijos colocó en la delegación de su país al padre Miguel D’Escoto con el objetivo de defender a las fuerzas sandinistas contra la dictadura de Somoza. Aquí ocurre exactamente al revés: se trataba de abrirle paso a un sector golpista que busca derribar por la violencia a un gobierno constitucional y apoyado por el pueblo.
En este caso, de todos los países integrantes de la OEA solamente tres apoyaron la maniobra, los mismos que el pasado 7 de marzo: EEUU, Panamá y Canadá.
Es evidente que en este caso fracasó otra tentativa urdida por sucesivos gobiernos de Estados Unidos y sus agencias, que se viene desplegando desde que Chávez accedió a la presidencia. Se recuerda, en este sentido, que EEUU promovió y reconoció de inmediato el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y, fracasado éste, el paro petrolero de diciembre 2002–marzo 2003. Estados Unidos interviene en Venezuela a través de múltiples agencias, empezando por la CIA y la National Endowment for Democracy, NED (Fondo Nacional para la Democracia). Esta última fue creada por el Congreso durante la presidencia de Ronald Reagan, y entre los miembros pasados y presentes de su directorio figuran Henry Kissinger, Madeleine Albright, ZbigniewBrzezinski, Frank Carlucci (ex director adjunto de la CIA), Paul Wolfowitz, el senador John McCain, así como Francis Fukuyama, el teórico del “fin de la historia”. La NED opera en Venezuela mediante diversos organismos y en su informe anual del año 2012 se revela que destinó millones de dólares a la labor en este país. La especialista Eva Golinger estima que desde 2002 se destinaron más de 100 millones de dólares para financiar la actividad opositora al gobierno venezolano.
Venezuela ha insistido en que el organismo idóneo para tratar el tema es la UNASUR, Unión de Naciones Suramericanas. Dice un cable al respecto: “Venezuela ha insistido en que sólo la Unión de Naciones Suramericanas es el organismo de integración regional apto y confiable en el que se puede hablar de la situación que atraviesa el país, un golpe de Estado suave ejecutado por la derecha venezolana, pero financiado desde Estados Unidos”. La Comisión de la UNASUR para acompañar el diálogo político en Venezuela efectuará su primera reunión en Caracas los días 25 y 26 de marzo, tal cual informó el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño.
Otro hecho relevante, en medio de las movilizaciones a favor del diálogo por la paz promovido por el gobierno y dotado de una organización extendida a todo el país: el sábado 22 se registró en Caracas una masiva manifestación de estudiantes por la paz y la vida.
Contacto: nikomar@adinet.com.uy
Gracias. barometrointernacional@gmail.com
Artículos Relacionados
Laurence Goborne, candidato digitado por la UDI
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Obama, bases militares y nosotros los chilenos
por Pablo Varas (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
TLC con China consolida el patrón de acumulación en Chile
por Cristián Gutiérrez (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
Medio Oriente: ¿La hora del pragmatismo americano?
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
19 años atrás 3 min lectura
«La aplicación de la Ley Antiterrorista a los mapuches es una clara discriminación»
por Azkintuwe (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.