Chile es uno de los países más inequitativos del mundo, según OCDE
por XINHUA
11 años atrás 5 min lectura
Chile figura entre los países más inequitativos del mundo en cuanto a la distancia que separa a los ricos de los pobres, así lo indica un informe divulgado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El país sudamericano es el cuarto de los 34 países miembros de ese organismo con una mayor proporción de pobres, con un 18 por ciento de la población con ingresos inferiores al 50 por ciento de la media.
El informe señala que Chile se destaca por ser el que mayor brecha presenta entre los miembros del «Club de los países desarrollados», por los ingresos entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre, según el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad social.
Ese coeficiente es de 0,50 para Chile, seguido de cerca por México (0,47) y a más distancia por Turquía (0,41), Estados Unidos (0,38), Israel (0,38), Portugal (0,34), Reino Unido (0,34), España (0,34), Grecia (0,34) y Japón (0,34). La media en la OCDE es de 0,31.
Los países con menos desigualdades son Islandia (0,24), Eslovenia (0,25), Noruega (0,25) y Dinamarca (0,25).
Según la presidenta Michelle Bachelet, «Chile tiene un solo adversario y se llama desigualdad», y su programa de gobierno busca reducirla con dos reformas: la tributaria, para que los que ganen más contribuyan más, y la educativa, con el fin de garantizar oportunidades iguales para los chilenos.
El tema de la desigualdad en el país ha sido motivo de numerosos estudios, como el más reciente de la Universidad de Chile, titulado «La ‘parte del león’: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile».
Utilizando datos del Servicio de Impuestos Internos y ajustando por dispositivos que existen en el sistema tributario chileno que permiten esconder parte de estos elevados ingresos, los académicos llegan a resultados muy preocupantes.
Entre ellos, se menciona a los pilares que sostienen estructuralmente la desigualdad entre los chilenos:
1) Un sistema tributario con dispositivos creados y utilizados para esconder los ingresos y eludir el pago de impuestos (Fondo de Utilidades Tributables, exenciones al por mayor e integración de los impuestos que pagan las empresas con los impuestos que pagan los dueños de esas empresas).
2) La falta de la negociación colectiva y el derecho a huelga, haciendo que los trabajadores no tengan capacidad de disputar las ganancias de las empresas, y deben parar 20 días (saltándose las leyes) para obtener 30 minutos para almorzar o para frenar las persecuciones sindicales.
3) Una matriz productiva sin industrias, extractiva, dependiente del cobre, rentista, llena de oligopolios y que condena a las pequeñas empresas a ser unidades de segunda clase que deben soportar pagos a 120 o 150 días por parte de los grandes grupos económicos.
Modificar esos pilares significaría «afectar las ganancias de los superricos, los mismos que financian las campañas políticas y son capaces de aguantar movilizaciones y el repudio nacional con tal de no cambiar la distribución entre capital y trabajo», según el informe.
«El problema de la desigualdad es que vivimos en un país burbuja, donde mientras un pequeño grupo vive mejor que los ricos de Suiza, el 50 por ciento de los trabajadores gana menos de 500 dólares, y en el 65 por ciento de los hogares el ingreso mensual es de unos 400», agregó.
4) Hay mucho menos para repartir, y lo poco que repartimos se concentra en un pequeño grupo. «Una pequeña elite equivalente al 1 por ciento de la población, se queda con un pedazo casi 3,5 veces más grande que lo que toma la elite de Suecia en términos proporcionales».
5) «Si nos concentramos en el 0,1 por ciento de los chilenos que tienen mayores ingresos, veremos que éstos concentran entre 17,6 y el 19,9 por ciento de los ingresos totales del país».
6) Pero «si toma sólo al 0,01 por ciento de los chilenos de mayores ingresos, se observa que éstos tienen entre 10,1 y 11,5 por ciento de los ingresos totales del país».
Según la investigación universitaria, «el diagnóstico es más duro de lo que pensábamos, o lo que las encuestas nos permitían concluir hasta ahora. Desde el gobierno militar (1973-1990), prácticamente no se han tocado las bases del modelo que permite la super acumulación de unos pocos».
Ese modelo es el ahora fracasado «neoliberal» que auspiciaban el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos económicos internacionales.
La investigación plantea la necesidad de una gran reforma tributaria «que grave en mayor porción a los mayores ingresos, libere sustancialmente la carga de aquellos que apenas perciben ingresos de subsistencia y capture las rentas económicas de los recursos naturales del país».
También propone reducir el regresivo impuesto al valor agregado (IVA) a un rango cercano al 10 o 12 por ciento (ahora está en 19 por ciento), y que excluya los alimentos y los productos culturales, a fin de ayudar a las personas de los tramos de ingreso medio y bajo y haya más inversión en capital humano.
Finalmente, insta a las autoridades a «recuperar la renta de los recursos naturales, lo que significaría aumentar la eficiencia económica y obtener recursos cuantiosos para financiar las múltiples demandas sociales».
A instancias de la campaña electoral de la presidenta Bachelet, se instaló en la agenda del país el tema de la desigualdad, y ahora se espera que el gobierno envíe al Congreso los proyectos de ley que puedan conciliar las diferencias sociales entre los chilenos.
*Fuente: Xinhua
Artículos Relacionados
El zar del ahorro: El hombre que tiene uno de los sueldos más altos de Chile
por Luis Narváez y Javier Rebolledo (Chile)
16 años atrás 15 min lectura
Vocero Rodrigo Curipan: «El peñi Jaime con su lucha se ha ganado un lugar al lado de Lautaro»
por Pedro Cayuqueo (Requem Pillan, Wallmapu, Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Gobernador del Bío Bío designado por Piñera ayudó a lavar dinero de la Colonia Dignidad
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Argentina: Nueva denuncia sobre el escrutinio provisorio a horas de la votación
por Sebastian Abrevaya (Argentina)
6 años atrás 6 min lectura
Rafael Correa propone nuevo Organismo Continental sin EEUU
por LD/VTV/ABN
17 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.