El obispo Camus y su valor para enfrentarse a la dictadura
por José Miguel Carrera (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Este fin de semana de marzo, a los 87 años de edad, falleció el sacerdote más odiado por la derecha y la dictadura de Pinochet, el obispo Carlos Camus Larenas, gran defensor de los derechos humanos, querido y respetado por los chilenos de buen corazón.
Cumplió múltiples responsabilidades en su Iglesia Católica y cada vez que tuvo la oportunidad, no dudó en enfrentar a los golpistas militares y civiles en esos duros años de terrorismo de Estado que debió sufrir nuestro país.
Como Obispo de Linares, calificaba al enclave alemán de Colonia Dignidad, como un “lugar vergonzoso” para todos los chilenos y desarrolló una dura lucha por terminar con el abuso a la dignidad de las personas que se cometía en ese siniestro lugar. Fue vocero de los Obispos Católicos, y como tal, defendió permanentemente a los campesinos, trabajadores y estudiantes ante los ataques represivos y no calló su crítica a la justicia de esos tiempos, al calificarla de “demasiado lenta” para hacer su trabajo de protección de las víctimas.
Quizás su enfrentamiento más duro contra la dictadura y el auto designado “Presidente”, fue después del atentado contra el mismo Pinochet, por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez – FPMR. Nunca podremos olvidar sus opiniones cuando calificaba el suceso, las palabras que se atrevió a decir cuando más arreciaban la represión y los asesinatos, en esos días posteriores al intento de ajusticiamiento en el Cajón del Maipo. Para el sacerdote, los ejecutores del ataque al criminal, desde el punto de vista moral “no tienen tanta culpa”, “porque les habían declarado la guerra y ellos hicieron su guerra”.
Todos los que vivimos esa época, recordamos a un servil Jaime del Valle, que oficiaba de Ministro de Relaciones Exteriores, cuando se quejó ante el Nuncio Vaticano de la época, pidiendo drásticas sanciones para el prelado. La dictadura tenía como ministro de justicia a Hugo Rosende, este, usando la televisión nacional atacó al Obispo Camus, exigiendo que se retractara de sus dichos. O al designado sub Secretario del Interior Alberto Cardemil, ordenando expulsar sacerdotes como represalia del régimen. El odio de la dictadura llevó incluso a la detención de una sobrina del Obispo y allanar varias casas de sus parientes con el fin de amedrentarlo.
En un nuevo acto de valor, el obispo reafirmó sus dichos y agregó que había visto “heroísmo” en los autores del atentado, en los combatientes del FPMR, porque, según sus propias palabras, al enfrentar a la comitiva y escoltas del tirano “ellos se arriesgaron bastante”, en cambio, en la acción de un torturador que abusa de una persona desarmada no ve “ningún heroísmo”.
Grandes luchadores tuvo la Iglesia en ese duro período, André Jarlan, asesinado por carabineros en la Población La Victoria, Pierre Dubois expulsado de Chile después del atentado, el padre Alfonso Baeza Donoso, defensor de los encarcelados, el Cardenal Raúl Silva Henríquez digno en la defensa de los derechos humanos y el Obispo Carlos Camus, uno de los más destacados y valientes, entre tantos sacerdotes.
Nunca te olvidaremos querido Obispo Camus.
Construyamos un Chile Digno
José Miguel Carrera
Santiago, Chile, marzo 18 de 2014.
Artículos Relacionados
Chile: Días Negros en el Congreso Nacional
por Christian Peñaloza (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
“España sigue siendo la “Potencia Administradora” del Sáhara Occidental”
por Luis Portillo (España)
12 años atrás 2 min lectura
La masacre de Orlando y Donald Trump vs. Barack Obama
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
El Machi Celestino Córdova
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile))
7 años atrás 5 min lectura
Memoria de la Cárcel Combatiente: 40 años de la Huelga de Hambre por los 119 en Puchuncaví
por Luis Fernando Gerardo San Martin Arellano (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.