El obispo Camus y su valor para enfrentarse a la dictadura
por José Miguel Carrera (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Este fin de semana de marzo, a los 87 años de edad, falleció el sacerdote más odiado por la derecha y la dictadura de Pinochet, el obispo Carlos Camus Larenas, gran defensor de los derechos humanos, querido y respetado por los chilenos de buen corazón.
Cumplió múltiples responsabilidades en su Iglesia Católica y cada vez que tuvo la oportunidad, no dudó en enfrentar a los golpistas militares y civiles en esos duros años de terrorismo de Estado que debió sufrir nuestro país.
Como Obispo de Linares, calificaba al enclave alemán de Colonia Dignidad, como un “lugar vergonzoso” para todos los chilenos y desarrolló una dura lucha por terminar con el abuso a la dignidad de las personas que se cometía en ese siniestro lugar. Fue vocero de los Obispos Católicos, y como tal, defendió permanentemente a los campesinos, trabajadores y estudiantes ante los ataques represivos y no calló su crítica a la justicia de esos tiempos, al calificarla de “demasiado lenta” para hacer su trabajo de protección de las víctimas.
Quizás su enfrentamiento más duro contra la dictadura y el auto designado “Presidente”, fue después del atentado contra el mismo Pinochet, por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez – FPMR. Nunca podremos olvidar sus opiniones cuando calificaba el suceso, las palabras que se atrevió a decir cuando más arreciaban la represión y los asesinatos, en esos días posteriores al intento de ajusticiamiento en el Cajón del Maipo. Para el sacerdote, los ejecutores del ataque al criminal, desde el punto de vista moral “no tienen tanta culpa”, “porque les habían declarado la guerra y ellos hicieron su guerra”.
Todos los que vivimos esa época, recordamos a un servil Jaime del Valle, que oficiaba de Ministro de Relaciones Exteriores, cuando se quejó ante el Nuncio Vaticano de la época, pidiendo drásticas sanciones para el prelado. La dictadura tenía como ministro de justicia a Hugo Rosende, este, usando la televisión nacional atacó al Obispo Camus, exigiendo que se retractara de sus dichos. O al designado sub Secretario del Interior Alberto Cardemil, ordenando expulsar sacerdotes como represalia del régimen. El odio de la dictadura llevó incluso a la detención de una sobrina del Obispo y allanar varias casas de sus parientes con el fin de amedrentarlo.
En un nuevo acto de valor, el obispo reafirmó sus dichos y agregó que había visto “heroísmo” en los autores del atentado, en los combatientes del FPMR, porque, según sus propias palabras, al enfrentar a la comitiva y escoltas del tirano “ellos se arriesgaron bastante”, en cambio, en la acción de un torturador que abusa de una persona desarmada no ve “ningún heroísmo”.
Grandes luchadores tuvo la Iglesia en ese duro período, André Jarlan, asesinado por carabineros en la Población La Victoria, Pierre Dubois expulsado de Chile después del atentado, el padre Alfonso Baeza Donoso, defensor de los encarcelados, el Cardenal Raúl Silva Henríquez digno en la defensa de los derechos humanos y el Obispo Carlos Camus, uno de los más destacados y valientes, entre tantos sacerdotes.
Nunca te olvidaremos querido Obispo Camus.
Construyamos un Chile Digno
José Miguel Carrera
Santiago, Chile, marzo 18 de 2014.
Artículos Relacionados
Playa Girón y el carácter socialista de la Revolución cubana
por Atilio A. Boron (Argentina)
15 años atrás 6 min lectura
Baranda respalda a Berríos: “Es irracional en un mundo católico que tengamos esta desigualdad que tratamos de suplir con subsidios y bonos”
por Alejandra Carmona (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Privatizaciones: Náuseas de resaca
por Nibaldo Mosciatti (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
Directo desde la Plaza de la Dignidad, hoy 18.11.2019, a las 19:03 horas
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.