El obispo Camus y su valor para enfrentarse a la dictadura
por José Miguel Carrera (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Este fin de semana de marzo, a los 87 años de edad, falleció el sacerdote más odiado por la derecha y la dictadura de Pinochet, el obispo Carlos Camus Larenas, gran defensor de los derechos humanos, querido y respetado por los chilenos de buen corazón.
Cumplió múltiples responsabilidades en su Iglesia Católica y cada vez que tuvo la oportunidad, no dudó en enfrentar a los golpistas militares y civiles en esos duros años de terrorismo de Estado que debió sufrir nuestro país.
Como Obispo de Linares, calificaba al enclave alemán de Colonia Dignidad, como un “lugar vergonzoso” para todos los chilenos y desarrolló una dura lucha por terminar con el abuso a la dignidad de las personas que se cometía en ese siniestro lugar. Fue vocero de los Obispos Católicos, y como tal, defendió permanentemente a los campesinos, trabajadores y estudiantes ante los ataques represivos y no calló su crítica a la justicia de esos tiempos, al calificarla de “demasiado lenta” para hacer su trabajo de protección de las víctimas.
Quizás su enfrentamiento más duro contra la dictadura y el auto designado “Presidente”, fue después del atentado contra el mismo Pinochet, por parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez – FPMR. Nunca podremos olvidar sus opiniones cuando calificaba el suceso, las palabras que se atrevió a decir cuando más arreciaban la represión y los asesinatos, en esos días posteriores al intento de ajusticiamiento en el Cajón del Maipo. Para el sacerdote, los ejecutores del ataque al criminal, desde el punto de vista moral “no tienen tanta culpa”, “porque les habían declarado la guerra y ellos hicieron su guerra”.
Todos los que vivimos esa época, recordamos a un servil Jaime del Valle, que oficiaba de Ministro de Relaciones Exteriores, cuando se quejó ante el Nuncio Vaticano de la época, pidiendo drásticas sanciones para el prelado. La dictadura tenía como ministro de justicia a Hugo Rosende, este, usando la televisión nacional atacó al Obispo Camus, exigiendo que se retractara de sus dichos. O al designado sub Secretario del Interior Alberto Cardemil, ordenando expulsar sacerdotes como represalia del régimen. El odio de la dictadura llevó incluso a la detención de una sobrina del Obispo y allanar varias casas de sus parientes con el fin de amedrentarlo.
En un nuevo acto de valor, el obispo reafirmó sus dichos y agregó que había visto “heroísmo” en los autores del atentado, en los combatientes del FPMR, porque, según sus propias palabras, al enfrentar a la comitiva y escoltas del tirano “ellos se arriesgaron bastante”, en cambio, en la acción de un torturador que abusa de una persona desarmada no ve “ningún heroísmo”.
Grandes luchadores tuvo la Iglesia en ese duro período, André Jarlan, asesinado por carabineros en la Población La Victoria, Pierre Dubois expulsado de Chile después del atentado, el padre Alfonso Baeza Donoso, defensor de los encarcelados, el Cardenal Raúl Silva Henríquez digno en la defensa de los derechos humanos y el Obispo Carlos Camus, uno de los más destacados y valientes, entre tantos sacerdotes.
Nunca te olvidaremos querido Obispo Camus.
Construyamos un Chile Digno
José Miguel Carrera
Santiago, Chile, marzo 18 de 2014.
Artículos Relacionados
Karl Marx: Redescubriendo el legado en su Bicentenario
por Jorge Molina Araneda y Patricio Mery Bell
7 años atrás 5 min lectura
Santo Domingo: Tanques para construir 6 escuelas
por Narciso Isa Conde (El Nacional)
19 años atrás 3 min lectura
HidroAysén: las frases que la Concertación preferiría olvidar
por El Dínamo (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
Biodiversidad amenazada en Pascua Lama
por Antonia Fortt (Oceana-Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…