Michelle Bachelet acepta renuncia de Carolina Echeverría a cargo de Subsecretaria de FFAA
por Denisse Charpentier (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Sábado 8 marzo 2014 | 10:12 · Actualizado: 14:13
La Presidenta Electa, Michelle Bachelet, aceptó esta mañana la declinación de Carolina Echeverría al cargo de subsecretaria de Fuerzas Armadas de su futuro gobierno, junto con agradecer su compromiso y trabajo durante la campaña.
Echeverría hizo llegar una carta a la Mandataria en la cual comunicó su decisión de no asumir la Subsecretaría de Fuerzas Armadas señalando que “luego de haber escuchado sus palabras en el día de ayer, quiero darle las gracias por la confianza y reiterarle que me he sentido honrada con la invitación que me realizó a participar del gobierno que usted encabezará a partir del 11 de marzo”.
En su carta, Echeverría reiteró su “respeto y solidaridad con las familias y víctimas de violaciones a los Derechos Humanos”, pidiendo a ellos confianza en el programa de Michelle Bachelet, que establece que “los Derechos Humanos deben ser la base normativa mínima de una sociedad democrática, que permita la convivencia nacional en torno a principios de dignidad, igualdad, justicia, diversidad y tolerancia”.
En la carta agradeció “todo el respaldo que he recibido y quiero mencionar la declaración del Partido Comunista que me ha hecho sentir que, a pesar de todo lo vivido en estos días, he estado en los últimos 20 años en el lugar correcto”.
*Fuente: Bío Bío
Artículos Relacionados
La familia Allende autoriza la exhumación del ex presidente chileno
por Medios (Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Los países del Tratado de No-Proliferación guardan silencio frente a ensayos nucleares de India
por Oriol Sabata (LibreRed.net)
15 años atrás 3 min lectura
Italia : Inicio del juicio a Podlech, ex fiscal de Pinochet
por Carlos López Fuentes, Hector Zavala Leiva (Francia)
15 años atrás 8 min lectura
Grupo Penta entregó dinero en efectivo a Lucía Hiriart de Pinochet
por Christian Leal (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Argentina: Marcha contra el hambre
por Alfredo Grande (Argentina)
16 años atrás 3 min lectura
Uruguayos agradecen a Cuba 50 mil operaciones oftalmológicas
por Jorge Luna (Uruguay)
11 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Pamplinas! A Bachelet no le quedó otra que renunciarla. De hecho, ya tenía listo al subspituto, Gabriel Gaspar Tapia, en cuanto se anunció «la renuncia»! Estos asuntos no se manejan de un minuto a otro.
Ya sabemos que la política es el gran espectáculo que por una parte entretiene y distrae al grupo social, y por otra parte lo mantiene con un mínimo de unidad, como para poder decir que se trata de UN país o de UNA región, etc.
En todo espectáculo se puede distinguir lo que se ofrece a la mirada del público (escenario, escena, personajes, actos, diálogos, étc.) y el mensaje de la obra (Importancia del amor, de la democracia, de la revolución, de los Derechos Humanos, etc.)
En el espectáculo que estamos viendo una presidenta electa socialista nombra en un puesto muy importante en relación con las Fuerzas Armadas a una dama queforma parte de la familia de esta institución, ejecutora del golpe de estado, junto con afirmar muy seriamente que para ella el respeto de los Derechos Humanos es el mínimo indispensable en una sociedad democrática.
Ante tan flagrante contradicción la población electora entra en conmoción y muchas voces se levantan pidiendo/exigiendo la anulación de tal nombramiento, un partido dicho de izquierda dice que la dama nombrada se ha mantenido en su lugar. La tensión parece aumentar en el escenario a un nivel insostenible hasta que con gran maestría escénica, vemos a la dama nombrada, enviar una carta desolada de renuncia la que es aceptada inmediatamente. La dama nombrada es remplazada por otro actor y el espectáculo, como todo el mundo espera, continúa.
Los criticos de teatro se apresuran a hacer sus observaciones técnicas y de fondo. Las técnicas darían para mucho y el espacio nos falta. Con respecto al fondo hay dos grupos :
A.- Aquéllos que dicen que lo ocurrido demuestra que la presidenta cometio un error pero que está a la escucha de su pueblo que votó tan masivamente por ella y ante la reacción hizo lo necesario y corrigió su error. Conclusión : Estamos en democracia.
B.- La presidenta, presionada por tanto personaje que gira en su entorno, incluídos aquéllos que aceptaron los convenios secretos de 1989-90, trató de actuar según un convenio en vigor. La reacción de sus electores, aún sin una organización muy estructurada, logró el cambio de decisión. Conclusión : La transición hacia la democracia de la que habló una cierta Concertación-Nueva mayoría está lejos de haber alcanzado su objetivo : El pueblo debe
mantenerse vigilante y reforzar sus organizaciones de base como los Sindicatos, las Federaciones de Estudiantes, los Centros de Madres, los Centros de Padres y Apoderados y los Comités de Defensa de la Democracia.
Ante esta divergencia de opiniones de críticos igualmente calificados, el público se pregunta si irá a ver este espectáculo o se quedará en su casa.