Lunes 18 de noviembre 2013
No se trata precisamente de un “triunfo de la democracia” el proceso electoral del último domingo. No veo como podría constituir una victoria que más del 50 por cierto de los ciudadanos no haya concurrido a sufragar por ninguno de los 9 candidatos presidenciales, los centenares de postulantes al Parlamento y los miles de chilenos que postularon para convertirse en consejeros regionales. Tampoco no parece posible celebrar que se incremente el número de ciudadanos, pero cada día haya menos interés en elegir a sus representantes, como que en el mismo día de los comicios un destacado contingente de estudiantes secundarios y universitarios se tomó el comando de la candidata que ganó para manifestar su repudio a la elecciones, además de señalarle al país que los cambios hay que ganarlos “en las alamedas y no en La Moneda”.
No podemos festejar que varios candidatos que tuvieron una excelente votación individual y, a veces, la primera mayoría en sus distritos y circunscripciones, finalmente no puedan convertirse en senadores y diputados en función del injusto sistema binominal que rige para designa a los parlamentarios y que únicamente favorece a las dos listas más votadas, aunque al interior de éstas los desacuerdos sean contundentes.
Bochornoso, más bien, nos parece que, con el despliegue más intenso y millonario de propaganda callejera y mediática de toda nuestra mayoría electoral, más de la mitad del padrón electoral no se haya pronunciado y que un número indeterminado, pero sustantivo, de votos haya “jugado a ganador” apoyando a los candidatos con más publicidad e imagen pública. No en vano el candidato presidencial que obtuvo el cuarto lugar con descaro nos advierte que en los próximos años se va a dedicar a juntar dinero para tener mejor rendimiento electoral en la próxima carrera hacia La Moneda. Es evidente que en los magros resultados de los candidatos menos votados pesó la irresponsable atomización de la izquierda pero, también, sus escuálidos recursos económicos en relación a las dos candidatas del llamado duopolio político que competirán de nuevo en segunda vuelta.
No podemos hablar de una democracia saludable ante el lamentable desempeño de gran parte de los medios de comunicación que acotaron la elección a algunos candidatos, referentes y analistas, al tiempo de farandulizar la contienda, darle crédito a los pitonisos electorales y a encuestas irresponsables y financiadas por los candidatos más pudientes. Pocas veces antes pudimos apreciar periodistas televisivos y del espectáculo tan incompetentes en su ignorancia y sesgo, como los que se ocuparon de los programas estelares y los debates electorales. Así es como al término de la jornada, una de aquellos rostros de la pantalla seguía preguntándose ante el país como funcionaba realmente el sistema electoral, después de insistir en varias de sus intervenciones que en ningún otro país de América Latina existía tanta transparencia y probidad a la hora de contar los votos. Poniendo, con ello, en duda que en otros países con sufragio voluntario hubiera más interés que en Chile por ejercer los derechos cívicos.
Realmente parece un chiste que, después de tantos años, nuestro Servicio Electoral no tenga los instrumentos para controlar el gasto electoral, hacer cumplir la Ley que regula el desplazamiento de propaganda y, posteriormente, acreditar que las cuentas de partidos y candidatos puedan ser realmente auditados. Es público y notorio que algunas “cajas electorales” estuvieron muy bien aceitadas con los aportes privados anónimos y con aquella insólita facultad que en nuestro país tienen las empresas de destinar dinero a los candidatos con cargo a sus utilidades y, por supuesto, a sus impuestos.
De esta forma es que hemos asistido a una elección con un sistema de votación completamente atrabiliario, que todavía imprime los votos, los multiplica por rubro y los agranda colosalmente dependiendo del número de postulantes. Con una compleja maniobra, además, para cerrar, sellar y registrar las papeletas que, en este caso, significó que en promedio los votantes tuvieran que disponer de más de 6 minutos para alcanzar su mesa y despedirse de sus presidentes y vocales. En la posibilidad, además, en este caso, de añadir leyendas al sufragio (como el de la justa demanda por una asamblea constituyente) que no anulan el voto, pero que en los comicios siguientes perfectamente pudieran reinstalar la práctica del cohecho a boca de urna. Qué curioso que un “tan rico y moderno” nos demuestre sus precariedades en relación a democracias que, desde hace rato, practican el voto electrónico y procesos mucho más expeditos y confiables que el llevado recién a cabo.
Tampoco habla de una epifanía democrática el hecho de que los partidos políticos permanecieran tan sumergidos en la promoción de sus candidatos, que volvieran a inventar eufemismos publicitarios para esconder su verdadera identidad, pero que al momento de los escrutinios aparecieran centelleantes para atribuirse en triunfo de los candidatos ganadores. No es extraño, por lo mismo, que las grandes “sorpresas electorales” estén justamente provocadas por el triunfo de los candidatos independientes, como los dos que doblaron en la Segunda Región, como el que quebró el binominalismo en Magallanes. Como la inmensa votación obtenida por dos de los ex dirigentes estudiantiles que compitieron bajo denominaciones políticas recién reconocidas o todavía por consolidarse.
Y, para colmo, tendremos una segunda ronda presidencial, en que toda la lógica indica que ahora (cuando quedan solo dos de los nueve originales) crecerá aún más la abstención y la que resulte finalmente favorecida deba de gobernar con una cifra de apoyo “de papel”, sin un franco y nítido respaldo popular.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Aborto: por una legislación en defensa de la vida
por Frei Betto (Brasil)
18 años atrás 9 min lectura
Caza de pobres: La distracción perfecta
por Jorge Majfud (EE.UU.)
6 años atrás 6 min lectura
Mito y realidad de la modernización
por Hermes H. Benítez (Canadá)
17 años atrás 6 min lectura
El viejo demonio
por Alberto Morlachetti (Agencia Pelota de Trapo)
17 años atrás 3 min lectura
Elecciones, entre la corrupción y el abuso del poder
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Carta abierta a las personas (en días de protesta social)
por Otra persona (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
57 mins atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral
por La Marejada (Chile)
12 segundos atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
verguenza para todo chile la eleccion, son mucho mejor sfeir y marcel claude que los que quedaron para la 2da vuelta. ahi esta la ignorancia de los chilenos y la desidia de no votar. habra que hacerlo obligatoria porque la gente en chile le falta cultura civica y responsabilidad. los jovenes faltaron y se echa de menos su opinion. como sera de horrible la eleccion que volvio a salir el guaton moreira hijo de pinochet (traidor y asesino) menos mal que el mentiroso mas grande de chile (cardemil) no salio de nuevo. asi es chile. ya no habra asamblea constituyente y ahi nos quedaremos a menos que los estudiantes y jovenes digan otra cosa en el 2014.
chile limita al centro de la injusticia y la unica esperanza son las protestas y quebrarles la mano a estos politicos de mierda que nos roban todo, incluso la felicidad. ahi esta francisco vidal esperando un puesto en el gobierno de la bachelet y se repetiran los mismos dinosaurios y nos daran la pildora de cambios falsos y asi seguira chile cagado hasta que digamos basta.
Cierto Juan Pablo. Esperemos que la Bachelet determine crear la verdadera Constitución y que se termine con el oprobio de no disponer de una verdadera democracia
Algo anda mal en Chile. ¿hemos aprendido a mentir más con el neoliberalismo? ¿falta franqueza?Desde las elecciones no le creo más a las redes virtuales. Llenaron de favoritismo a Marcel Claude , en todas partes los muchachos escribían que estaban con él, pero no fue nadie a votar…Me imagino que Parisi en su atormentada lucha por alcanzar el segundo lugar le creyó a otra parte de jóvenes y ninguno lo apoyó. Ganó el capitalismo nuevamente. Esta experiencia servirá para no creer nunca más en lo que extrapolan los cabros universitarios, por las redes. Estamos sonados de cualquier manera. Si sale Bachelet que, debe ser lo más probable nada cambiará y ahí estarán los horrorosos monstruos de siempre , tan despreciados por la ciudadanía de izquierda Andrades, Vidal,Escalona, que no salió, Girardi que junto a su hermana pareciera que tiene un clan en Cerro Navia o Pudahuel, una de esas Comunas,me hace recordar otrora el clan de los Palestros en la Comuna de San Miguel…La verdad es que hay diputados y senadores que se han adueñado de pedacitos de Chile, tanto en el Sur, en el Centro y en el Norte. Lo demás lo han comprado los extranjeros..como ahora nos cuentan que anda un gran grupo de israelitas en el Sur de Chile , midiendo no sé que cosa. Siempre hay sorpresas, cuando ya empezamos a saber , hechos concretos a veces es demasiado tarde.