"Ya van a ver, ya van a ver, cuando sin semillas no tengamos qué comer"
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Por 3 votos contra 2, correspondientes a los senadores Carlos Larraín (RN, Región de los Ríos), José García Ruminot (RN Región de la Araucanía), y Juan Antonio Coloma (UDI; Región del Maule), versus Ximena Rincon (DC, Región del Maule) y Juan Pablo Letelier (PS, Región de O’Higgins) la Comisión de Agricultura del Senado aprobó el 29 de julio, a puerta cerrada, el proyecto de Obtentores Vegetales. La iniciativa será discutida posteriormente por la sala en pleno, donde se sellará su destino. El proyecto que las organizaciones sociales denominan «Monsanto-von Baer» aludiendo a sus beneficiarios, entrega poderes monopólicos y de policía a las empresas transnacionales productoras de semillas híbridas y transgénicas, y ya fue aprobado por la cámara de diputados en 2011. A su vez el también aprobado convenio UPOV 91 requiere que se apruebe esta ley en trámite, para ser promulgado según requiere el lobby de los obtentores.
En esta oportunidad los legisladores votaron teniendo como telón de fondo la protesta que en calle Morandé desarrollaron organizaciones de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, en defensa de la semilla campesina e indígena. La votación fue rápida y aunque se esperaba la intervención de FAO sobre el tema, la entidad internacional sólo hizo llegar un documento al Senado, cuyo contenido no se conoce aún. Con pancartas, semillas, música y bailes del colorido grupo Tun, los participantes -en su mayoría mujeres – mostraron su rechazo al proyecto. A los observadores de RAPAL/Yo NO Quiero Transgénicos (María Elena Rozas), Chile Sin Transgénicos (Iván Santandreu) y Chile Sustentable (María Isabel Manzur) que habían ingresado al recinto para escuchar la exposición de FAO, no les fue permitido ingresar a la sala donde se votó.
Frente a la puerta de ingreso ubicada en Morandé, los manifestantes instalaron el pendón de la campaña Yo No Quiero Transgénicos, sostenido por Guillermo Riveros, presidente de los agricultores orgánicos de la Región del BIoBio, y corearon consignas sobre sus negativos impactos. «Ya van a ver, ya van a ver, cuando sin semillas no tengan qué comer«; o «Senado, escucha, la semilla está en la lucha»; «No queremos, no nos interesa tener a Monsanto sentado en nuestra mesa«.
En una dinámica alegre y combativa, liceanas entregaron semillas de quinoa a transeúntes, mientras una guardadora de semillas y activistas increpaban a Fulvio Rossi obligándolo a programar una reunión para mañana en el Congreso. Alicia Muñoz y Francisca Rodríguez dirigentas históricas de ANAMURI, también estuvieron en el mitin denunciando los nefastos impactos del proyecto para la agricultura familiar campesina. «Basta del maltrato político del Senado«, se leía en un cartel hecho por alumnos de un liceo agrícola de Melipilla.
Lucía Sepúlveda, de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, a convocó a los presentes a manifestarse nuevamente el 17 de agosto, cuando a nivel nacional se desarrollarán movilizaciones por la Soberanía Alimentaria amenazada por el proyecto de ley de Obtentores Vegetales. Entrevistada por CNN -que no dio a conocer en lo inmediato la entrevista- la vocera destacó que los senadores deben tomar conciencia del impacto de esta iniciativa en los pequeños agricultores. «Se les está forzando a abandonar el campo, y son los pequeños campesinos los que abastecen las ferias donde la mayoría de nosotros compramos nuestros alimentos. Alimentos caros y pérdida del patrimonio genético están entre las consecuencias negativas que tendría esta ley que favorece sólo a las transnacionales y despoja a los campesinos e indígenas que por generaciones han seleccionado, mejorado y guardado la semilla», finalizó Lucía Sepúlveda.
Fuente: MapuExpress
Artículos Relacionados
Nuevos cargos contra Pelambres (Grupo Luksic) por 9 infracciones, pero.. igual sigue funcionando
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Petición al Presidente Piñera en el Día Mundial de las Abejas, 20.05.2018
por RAP-Chile
7 años atrás 6 min lectura
Biopiratería en Chile: Privatización del maqui versus dominio público
por Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
9 años atrás 3 min lectura
Madres furiosas se reúnen con EPA en Estados Unidos, preocupadas por hallazgo de Roundup en leche materna
por
11 años atrás 3 min lectura
El universo según Monsanto: Todo es mío y lo tuyo también
por Gerardo Iglesias (Uruguay)
11 años atrás 4 min lectura
Lo que piensan los campesinos de la producción de alimentos sanos, sin transgénicos
por Lucía Sepúlveda (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Hay una pequeña correción, el Senador Luis Larraín de la UDI fue uno de los votantes y no Carlos Larraín de RN.
La verdad es que da la impresión que los Larraín se han convertido en plaga, y es fácil equivocarse de nombre.