"Ya van a ver, ya van a ver, cuando sin semillas no tengamos qué comer"
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Por 3 votos contra 2, correspondientes a los senadores Carlos Larraín (RN, Región de los Ríos), José García Ruminot (RN Región de la Araucanía), y Juan Antonio Coloma (UDI; Región del Maule), versus Ximena Rincon (DC, Región del Maule) y Juan Pablo Letelier (PS, Región de O’Higgins) la Comisión de Agricultura del Senado aprobó el 29 de julio, a puerta cerrada, el proyecto de Obtentores Vegetales. La iniciativa será discutida posteriormente por la sala en pleno, donde se sellará su destino. El proyecto que las organizaciones sociales denominan «Monsanto-von Baer» aludiendo a sus beneficiarios, entrega poderes monopólicos y de policía a las empresas transnacionales productoras de semillas híbridas y transgénicas, y ya fue aprobado por la cámara de diputados en 2011. A su vez el también aprobado convenio UPOV 91 requiere que se apruebe esta ley en trámite, para ser promulgado según requiere el lobby de los obtentores.
En esta oportunidad los legisladores votaron teniendo como telón de fondo la protesta que en calle Morandé desarrollaron organizaciones de la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, en defensa de la semilla campesina e indígena. La votación fue rápida y aunque se esperaba la intervención de FAO sobre el tema, la entidad internacional sólo hizo llegar un documento al Senado, cuyo contenido no se conoce aún. Con pancartas, semillas, música y bailes del colorido grupo Tun, los participantes -en su mayoría mujeres – mostraron su rechazo al proyecto. A los observadores de RAPAL/Yo NO Quiero Transgénicos (María Elena Rozas), Chile Sin Transgénicos (Iván Santandreu) y Chile Sustentable (María Isabel Manzur) que habían ingresado al recinto para escuchar la exposición de FAO, no les fue permitido ingresar a la sala donde se votó.
Frente a la puerta de ingreso ubicada en Morandé, los manifestantes instalaron el pendón de la campaña Yo No Quiero Transgénicos, sostenido por Guillermo Riveros, presidente de los agricultores orgánicos de la Región del BIoBio, y corearon consignas sobre sus negativos impactos. «Ya van a ver, ya van a ver, cuando sin semillas no tengan qué comer«; o «Senado, escucha, la semilla está en la lucha»; «No queremos, no nos interesa tener a Monsanto sentado en nuestra mesa«.
En una dinámica alegre y combativa, liceanas entregaron semillas de quinoa a transeúntes, mientras una guardadora de semillas y activistas increpaban a Fulvio Rossi obligándolo a programar una reunión para mañana en el Congreso. Alicia Muñoz y Francisca Rodríguez dirigentas históricas de ANAMURI, también estuvieron en el mitin denunciando los nefastos impactos del proyecto para la agricultura familiar campesina. «Basta del maltrato político del Senado«, se leía en un cartel hecho por alumnos de un liceo agrícola de Melipilla.
Lucía Sepúlveda, de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, a convocó a los presentes a manifestarse nuevamente el 17 de agosto, cuando a nivel nacional se desarrollarán movilizaciones por la Soberanía Alimentaria amenazada por el proyecto de ley de Obtentores Vegetales. Entrevistada por CNN -que no dio a conocer en lo inmediato la entrevista- la vocera destacó que los senadores deben tomar conciencia del impacto de esta iniciativa en los pequeños agricultores. «Se les está forzando a abandonar el campo, y son los pequeños campesinos los que abastecen las ferias donde la mayoría de nosotros compramos nuestros alimentos. Alimentos caros y pérdida del patrimonio genético están entre las consecuencias negativas que tendría esta ley que favorece sólo a las transnacionales y despoja a los campesinos e indígenas que por generaciones han seleccionado, mejorado y guardado la semilla», finalizó Lucía Sepúlveda.
Fuente: MapuExpress
Artículos Relacionados
‘SECOS’: ¡Recuperar el agua para las comunidades y territorios!
por Modatima, Poetastro, Heinrich-Boll-Stiftung
7 años atrás 1 min lectura
Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos
por
10 años atrás 4 min lectura
La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso del Ecuador
por François Houtart (Bélgica-Ecuador)
9 años atrás 29 min lectura
Organizaciones demandan al SAG prohibición del cancerígeno herbicida glifosato
por
7 años atrás 9 min lectura
Glifosato ¿fin a la impunidad?
por Red de Acción en Plaguicidas RAP (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
Hay una pequeña correción, el Senador Luis Larraín de la UDI fue uno de los votantes y no Carlos Larraín de RN.
La verdad es que da la impresión que los Larraín se han convertido en plaga, y es fácil equivocarse de nombre.