El aislamiento de los colectivos estudiantiles
por Andrés Hidalgo – IU (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Desde 2011, los líderes del movimiento estudiantil han ido apareciendo cada vez más como actores relevantes ya no sólo para la “política callejera” o más conocida como la de “los movimientos sociales”, sino también como alternativa para la política institucional, esto es un escenario interesante pues abre las puertas para grupos que hasta ahora venían sosteniendo en sus tesis que esta política institucional se encontraba viciada y por tanto lo lógico era marginarse.
Revolución Democrática, referente que se forma alrededor de uno de estos líderes, define un plan A y un plan B para enfrentar esta elección parlamentaria, y sólo la parlamentaria, dado que para ellos, en esta etapa sería irrelevante el debate y la elección presidencial.
Su plan A, contaba con llegar a un acuerdo con la Concertación sin que este acuerdo los obligase a apoyar al candidato presidencial del sector, esto por dos razones fundamentales: en primer lugar la supuesta irrelevancia de esta elección en dicho período y en segundo lugar que su objetivo es proyectar a sus líderes (o líder) en el parlamento.
Este plan, como era esperable, fracasó, dado que aparentemente Bachelet se basta por sí misma para derrotar a sus contendores. Por lo tanto Revolución Democrática echaría a andar su plan B.
Contrariamente a los que algunos pensaban, cerraron la puerta a otros conglomerados políticos, a otros liderazgos presidenciales alternativos y diseños parlamentarios, que, al menos en el papel, se acercan desde una perspectiva programática a las banderas que estos líderes universitarios levantaban cuando encabezaban las marchas.
Es curiosa y contradictoria esta definición. RD realizó un amplio despliegue de esfuerzos en el debate público y en reuniones con los negociadores de las Concertación, para utilizar un cupo en ese conglomerado que ha sido histórico enemigo de la educación pública, de las universidades estatales, de la previsión como un derecho social, y tantas otras cuestiones que podríamos enumerar y trabajar por separado.
Sin embargo, ni siquiera fue capaz de analizar la posibilidad de utilizar un cupo en la lista del PRO, del PH o de Igualdad, es decir, cualquiera que fuera mucho más afín a sus propias demandas y al programa que dicen defender.
Distinta es la posición que ha asumido Izquierda Autónoma, ellos han elegido desde un principio acudir al parlamento en solitario. También es inconsistente esta definición, pues abundan propuestas políticas que tienen grandes confluencias con las ideas que dicen defender.
¿Cómo es posible explicar el aislamiento por el que han optado estas dos organizaciones políticas? Y sobretodo ¿cómo se explica que la única opción de alianza que intensamente buscaron haya sido con los que han ostentado el poder y nos condujeron al escenario político y social actual?
Todo indica que hay una enredosa confusión entre el rol que juegan y las definiciones políticas que expresan públicamente sus dirigentes en tanto representantes de sus Federaciones estudiantiles, y la posición que toman como referentes políticos (partidos o colectivos), como representación y síntesis de la reflexión colectiva de sus militantes.
Lo que resulta lamentable es que dicha reflexión colectiva los ha llevado a definir su futuro con un grado de pragmatismo propio de la clase política que lleva 41 años en el poder, concentrados sólo en sus candidatos, sin la más mínima orientación presidencial, sin propuesta programática para el país, sin diálogo activo con los sectores que comparten sus demandas y colocando el énfasis donde no está, esto es, en la idea de “se necesitan candidatos jóvenes para renovar la política”.
Esto por cierto no resiste ningún análisis, no es más que una frase panfletaria para captar votos. No es la supuesta juventud de estos candidatos la que permitirá renovar la política. Es más, la política no necesita renovación: los que nos consideramos de izquierda sabemos que el desafío consiste en generar un proyecto país que sea levantado y defendido por el pueblo, los trabajadores, los estudiantes, los sin casa, los pueblos originarios, es decir, todos los marginados del modelo.
Nuestra lucha no tiene nada que ver con renovación, tiene que ver con la conformación de un referente político que se transforme en un polo poderoso que sea alternativa de gobierno, cuyas opciones y cuyo programa sean incluyentes, reflexivos, con vocación de mayoría y de unidad, alejado de los sectarismos que aun no abandonan a nuestro sector.
©2013 Politika | diarioelect.politika@gmail.com
Artículos Relacionados
Socialismo, contradicciones y perspectivas
por Frei Betto (Brasil)
16 años atrás 4 min lectura
Maquiavelo no podría estar mas de acuerdo…
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
¿Nuevo nombramiento de Cardenales?
por Eduardo De la Serna (Buenos Aires, Argentina)
11 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.