El aislamiento de los colectivos estudiantiles
por Andrés Hidalgo – IU (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Desde 2011, los líderes del movimiento estudiantil han ido apareciendo cada vez más como actores relevantes ya no sólo para la “política callejera” o más conocida como la de “los movimientos sociales”, sino también como alternativa para la política institucional, esto es un escenario interesante pues abre las puertas para grupos que hasta ahora venían sosteniendo en sus tesis que esta política institucional se encontraba viciada y por tanto lo lógico era marginarse.
Revolución Democrática, referente que se forma alrededor de uno de estos líderes, define un plan A y un plan B para enfrentar esta elección parlamentaria, y sólo la parlamentaria, dado que para ellos, en esta etapa sería irrelevante el debate y la elección presidencial.
Su plan A, contaba con llegar a un acuerdo con la Concertación sin que este acuerdo los obligase a apoyar al candidato presidencial del sector, esto por dos razones fundamentales: en primer lugar la supuesta irrelevancia de esta elección en dicho período y en segundo lugar que su objetivo es proyectar a sus líderes (o líder) en el parlamento.
Este plan, como era esperable, fracasó, dado que aparentemente Bachelet se basta por sí misma para derrotar a sus contendores. Por lo tanto Revolución Democrática echaría a andar su plan B.
Contrariamente a los que algunos pensaban, cerraron la puerta a otros conglomerados políticos, a otros liderazgos presidenciales alternativos y diseños parlamentarios, que, al menos en el papel, se acercan desde una perspectiva programática a las banderas que estos líderes universitarios levantaban cuando encabezaban las marchas.
Es curiosa y contradictoria esta definición. RD realizó un amplio despliegue de esfuerzos en el debate público y en reuniones con los negociadores de las Concertación, para utilizar un cupo en ese conglomerado que ha sido histórico enemigo de la educación pública, de las universidades estatales, de la previsión como un derecho social, y tantas otras cuestiones que podríamos enumerar y trabajar por separado.
Sin embargo, ni siquiera fue capaz de analizar la posibilidad de utilizar un cupo en la lista del PRO, del PH o de Igualdad, es decir, cualquiera que fuera mucho más afín a sus propias demandas y al programa que dicen defender.
Distinta es la posición que ha asumido Izquierda Autónoma, ellos han elegido desde un principio acudir al parlamento en solitario. También es inconsistente esta definición, pues abundan propuestas políticas que tienen grandes confluencias con las ideas que dicen defender.
¿Cómo es posible explicar el aislamiento por el que han optado estas dos organizaciones políticas? Y sobretodo ¿cómo se explica que la única opción de alianza que intensamente buscaron haya sido con los que han ostentado el poder y nos condujeron al escenario político y social actual?
Todo indica que hay una enredosa confusión entre el rol que juegan y las definiciones políticas que expresan públicamente sus dirigentes en tanto representantes de sus Federaciones estudiantiles, y la posición que toman como referentes políticos (partidos o colectivos), como representación y síntesis de la reflexión colectiva de sus militantes.
Lo que resulta lamentable es que dicha reflexión colectiva los ha llevado a definir su futuro con un grado de pragmatismo propio de la clase política que lleva 41 años en el poder, concentrados sólo en sus candidatos, sin la más mínima orientación presidencial, sin propuesta programática para el país, sin diálogo activo con los sectores que comparten sus demandas y colocando el énfasis donde no está, esto es, en la idea de “se necesitan candidatos jóvenes para renovar la política”.
Esto por cierto no resiste ningún análisis, no es más que una frase panfletaria para captar votos. No es la supuesta juventud de estos candidatos la que permitirá renovar la política. Es más, la política no necesita renovación: los que nos consideramos de izquierda sabemos que el desafío consiste en generar un proyecto país que sea levantado y defendido por el pueblo, los trabajadores, los estudiantes, los sin casa, los pueblos originarios, es decir, todos los marginados del modelo.
Nuestra lucha no tiene nada que ver con renovación, tiene que ver con la conformación de un referente político que se transforme en un polo poderoso que sea alternativa de gobierno, cuyas opciones y cuyo programa sean incluyentes, reflexivos, con vocación de mayoría y de unidad, alejado de los sectarismos que aun no abandonan a nuestro sector.
©2013 Politika | diarioelect.politika@gmail.com
Artículos Relacionados
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado XI
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
“Rasguen su corazón y no sus prendas de vestir”. Mea culpa tardío de la jerarquía eclesial católica
por Alex Ibarra Peña (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Paraguay: las botas, la sotana, el imperio y la alternancia
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
18 años atrás 3 min lectura
Las “primarias” son como el viagra
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
El prisionero de las monjitas: Karadima en vacaciones
por Olga Larrazabal S. (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.