Marcos Ana, un singular combatiente por la libertad
por Ana Patricia Santaella. (Córdoba, España)
12 años atrás 5 min lectura
Sábado 15/06/2013
Fernando Macarro Castillo, más conocido como Marcos Ana (seudónimo del nombre de sus progenitores). Nació en el municipio de Alconada (Salamanca), en el seno de una familia humilde de jornaleros.
Ha sido el preso político que más años ha permanecido en prisión durante el régimen de Franco, concretamente, veintitrés sombríos años.
La formación que recibió fue exigua, comenzaría a trabajar con doce o trece años, como dependiente en una tienda para aportar ingresos a la familia.
Ingresa con tan sólo dieciséis años en las Juventudes Socialistas, participando en el frente al estallar la guerra civil española, dentro del batallón de milicias “Libertad” combatió en la Sierra de Madrid. Al militarizarse éstas, y consolidarse como Ejército republicano, abandona la lucha por ser menor de edad.
Durante la contienda, se afilia al partido Comunista. Fallecerá su padre durante el transcurso del bombardeo de la legión Cóndor sobre Alcalá de Henares.
Cuando la capital resulta cercada por el ejército franquista, se dirigen riadas de miles personas con la intención de ser evacuadas desde el puerto de Alicante. No pudo efectuarse tal rescate, por el férreo bloqueo naval imperante ordenado por Franco.
Marco Ana, es entonces, apresado y recluido, siendo conducido al campo de prisioneros de los Almendros y el de Albatera, este campo llegaría a amontonar, entre 15.000 y 20.000 prisioneros, no contando siquiera con espacio físico para tumbarse o dormir, lo que originaba agrias dispuestas cotidianas. Apenas comían o bebían, y cuando se desplegaba el avituallamiento, lo conformaban una lata de sardinas para dos, y un chusco de pan para cinco. 2 Conocerá también las cárceles de Porlier, en la que participó en la creación del periódico clandestino Juventud, por esta razón es trasladado a la Dirección General de Seguridad, recibiendo crueles torturas, y pasando frecuentes periodos de incomunicación.
Se aficionaría apasionadamente a la lectura, lo que propició el que empezara a escribir poemas que hablan de la vida cotidiana carcelaria, de la privación de libertad, del hondo sentir fraternal de la solidaridad.
Conoció a Alberti, y a María Teresa León, “aquella hermosa miliciana con pistola” como la recordaba Hemingway.
En cierta ocasión, recibió un jersey hecho por María Teresa, se lo hizo llegar por conducto del actor Paco Rabal con una pequeña nota en la que trataban de infundirle ánimos y solicitándole que contara algo sobre su vida en prisión. Les respondió con este elocuente poema, sacado al exterior clandestinamente en un tubo de pasta dental.
Mi vida,
os la puedo contar en dos palabras :
Un patio.
Y un trocito de cielo
por donde a veces pasan
una nube perdida
y algún pájaro huyendo de sus alas.
Los poemas que tendrían gran difusión y repercusión, fueron divulgados y publicados por los comités de resistencia al franquismo de Europa y América Latina. Comprendió que tenía en sus manos una arma poderosa para denunciar las tragedias del confinamiento, y favorecer la lucha por la amnistía y la libertad.
“Una noche sin rostro, sin ojos, inmóvil como la eternidad, como la nada…” dirá estremecido en sus memorias.
En noviembre de 1961, es liberado por un decreto que amnistiaba a los presos que llevaban más de 20 años ininterrumpidos de cautiverio.
En breves horas se le agolparon atropelladamente demasiadas cosas: la despedida de entrañables camaradas, el reencuentro con los familiares, la alegría desbordante por la libertad.
Pese a todo, no quedó libre del todo, el Ministerio de Información y Turismo publicó sendos libelos cargados de infamia, atribuyéndole asesinatos no cometidos por él, con el objeto ruin de desacreditarlo.
En el otoño del 63 parte rumbo a América Latina, para iniciar una gira en la que dará conferencias, charlas, ruedas de prensa, encuentro con sindicatos etc.
En Brasil, era muy conocido en los medios intelectuales, estudiantiles y políticos. En Uruguay ,el recibimiento fue masivo y repleto de júbilo, en el aeropuerto ondeaban las banderas republicanas, flores y pancartas de bienvenida, pues el Centro Republicano Español era muy activo, además del Comité de Solidaridad con España, y de la implicación solidaria hacia España de la Central de Trabajadores del Uruguay, de la Federación de Estudiantes, del Ateneo, etc.
Fue nombrado vicepresidente de la Federación Internacional de Resistentes (FIR), fundada en 1945, al producirse la victoria aliada, agrupó a todas las asociaciones nacionales de la Resistencia: guerrilleros, deportados, presos, ciudadanos-as civiles contra el nazismo, veteranos de la segunda guerra mundial, etc
Formó también parte del Consejo mundial de la Paz.
Nunca olvidó las palabras que le dedicaría Pablo Neruda al visitar el campo de concentración nazi de Buchenwald, le impresionó el silencio intenso de aquel campo sin habitar, y al imaginar la muerte de los inocentes que allí tuvo lugar, no pudo evitar las lágrimas. Pablo, lo estrechó con ternura y le dijo: “es increíble que a un hombre que ha vivido y sufrido lo que tú, todavía le queden lágrimas…”.
Así ha sido y ha vivido Marcos Ana, aferrado a la vida, a inquebrantables convicciones morales que le devolvieran la esperanza y la dignidad al ser humano, con una agnegada entrega total e incondicional. Y cómo el mismo dice en las reflexiones finales de sus memorias: “Entregué el azul más azul de la primavera, la roja pasión del estío, la dorada madurez del otoño. Dejadme ahora, solo y libre, adentrarme en el invierno final, abrigado por el rescoldo de lo que fue o pudo ser mi vida.
*Fuente: Luz de Levante
1.- Wikipedia. Enciclopedia Libre
2.- Marcos Ana. Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida. Prólogo de José Saramago. Umbriel- Tabla rasa. Barcelona. 2007.
Artículos Relacionados
Justicia para Víctor Jara y Littré Quiroga: Ministro condena a nueve oficiales (R)
por Claudia Carvajal G. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
4 de febrero de 1962: Segunda Declaración de La Habana
por Redacción de piensaChile
6 años atrás 4 min lectura
«Chile en Contra» de los que tratan de negar el pasado
por Chile en Contra
1 año atrás 1 min lectura
A cincuenta años del triunfo de Allende. Las disyuntivas políticas de la izquierda en 1970-73
por Jorge Franco (Chile)
4 años atrás 68 min lectura
Serán cenizas, pero tendrán sentido y polvo serán, mas polvo enamorado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
Chile: La trayectoria de la constitución dictatorial
por Foro por la Asamblea Constituyente
11 años atrás 13 min lectura
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
18 horas atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 día atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
18 horas atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 día atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara