Gasto electoral: Una “zona gris” que aumenta las desconfianzas
por Héctor Areyuna (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Así describieron organizaciones y expertos la situación relacionada con la información de gasto electoral. Si bien la nueva ley establece ciertos parámetros que obligan a hacer públicas parte de la información de donaciones para las campañas, la mayor parte de los fondos que se entregan siguen siendo una incógnita a la que la sociedad civil no tiene acceso.
A fines de mayo, el Servicio Electoral (Servel) definió que el límite de gasto propagandístico para la próxima elección primaria será de casi mil millones de pesos, a invertirse en avisos de prensa, radio, material gráfico, elementos móviles o avisos luminosos.
En el caso de las parlamentarias, se fijó un máximo de gasto que varía según distrito, siendo $9.618.218, para los postulantes del distrito 59 en la región de Aysén, el más bajo; y $19.249.912, correspondientes al distrito 19 de Independencia y Recoleta, el más alto.
Este es un tema que generará conflictividad entre los postulantes a la presidencia y la opinión pública, ya que la ley que regula el gasto describe que existen tres tipos de donaciones: reservadas, anónimas y públicas. Estas últimas, que no pueden exceder las 20 UF o 500 mil pesos, son las únicas en que se considera como información de acceso transparente su procedencia.
Según Juan José Soto, director de la Fundación Ciudadano Inteligente, esto es un problema, ya que “el Servel tampoco fiscaliza de manera real el límite a los gastos electorales. Entonces, si un candidato tiene un límite legal, perfectamente puede gastar cinco o diez veces esa cantidad y no hay ninguna penalidad. Es decir, en la realidad, no se penaliza”.
Cabe recordar que en el caso de las campañas más grandes, los aportes reservados y anónimos corresponden además a los más significativos, como los de grandes fortunas familiares o grandes empresas. Así, cabe la duda sobre la existencia de conflictos de interés o incluso figuras penales.
Soto agregó que, por esto, la normativa actual no garantiza el acceso a saber quiénes “financian la política chilena”.
“A diferencia, por ejemplo, de los parlamentarios y funcionarios públicos que tienen que hacer una declaración de intereses y la ciudadanía puede tener acceso a esa información, el problema es que al ser gastos reservados y anónimos, más allá de que existan las fuentes públicas, igual no tenemos acceso a quiénes son los que están financiando la política chilena hoy”, explicó.
Por su parte, la académica del INAP de la Universidad de Chile, María Cristina Escudero, agregó que este vacío legal no hace más que sembrar desconfianzas: “Lo que se produce en este momento es un área gris que siembra bastante desconfianza respecto de cómo se financian las campañas políticas. Lamentablemente, esto se convierte en un círculo vicioso: los ciudadanos no confían en cómo están votando sus parlamentarios y eso los empuja a decir que no quieren que las campañas se financien con los impuestos. Eso es un error, porque no tenemos cómo asegurar la imparcialidad de la buena política”, dijo.
En la Fundación Ciudadano Inteligente señalaron no haber recibido ningún tipo de información respecto de las actuales campañas, que ya comenzaron, tanto por parte de los candidatos a primarias como de los que avanzarán a la presidencial final.
Tampoco se refirieron a este tema en el Servicio Electoral, que no contestó las solicitudes de información solicitada.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
Sobre el asesinato del sindicalista Juan Pablo Jiménez
por Horacio Díaz (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Fútbol S.A. en Chile S.A., ¿cuál novedad?
por Andrés Monares (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Solo la fuerza militar multipolar puede evitar una guerra nuclear
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Santa María Pampina. Matanza y Labranza de Obreros
por Andrés Bianque (Chile)
17 años atrás 13 min lectura
Las redes de amistad y negocios del gabinete de Sebastián Piñera
por Mónica González (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
El "caso Neruda" en su encrucijada decisiva
por Mario Amorós (México)
13 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.