Alianza Pacífico, ¿resurgimiento del ALCA?
por Hedelberto López Blanch (Rebelión)
12 años atrás 5 min lectura
Los gobiernos neoliberales del continente americano se estan agrupando alrededor de Estados Unidos para tratar por todos los medios de debilitar la unión e integración lograda por Latinoamérica en los últimos años.
La idea es volver a resucitar el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que había sufrido un contundente golpe durante la IV Cumbre de las Américas gracias a las posiciones asumidas por un grupo de presidentes, encabezados por Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva, que avizoraban el grave peligro que correrían sus pueblos si se llegaba a crear dicho engendro.
Durante la reciente celebración en Cali, Colombia de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, integrada por México, Chile, Perú y Colombia (ahora se le unió Costa Rica), los participantes acordaron impulsar el intercambio de bienes y servicios y el libre comercio como metas prioritarias pero no hablaron de la satisfacción de las necesidades básicas de sus pobladores ni la disminución de la pobreza que padecen muchos de sus ciudadanos.
Recién llegado a la presidencia colombiana, el propio Juan Manuel Santos confesó en conferencia de prensa con su homólogo estadounidense, Barack Obama que desde hacía dos décadas soñaba con la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante norteamericano.
Claro que los cuatro mandatarios cuyos países integran la Alianza del Pacífico, Sebastián Piñera, de Chile; Enrique Peña Nieto, de México; Ollanta Humala, de Perú y Santos, de Colombia, conocían la famosa declaración realizada por el ex secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, en 2005
En aquella fecha Powell afirmó, “nuestro objetivo con el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo Ártico hasta la Antártica, libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio”.
Hace solo un mes, el nuevo jefe del Departamento de Estado, John Kerry expresó a los medios de prensa que Estados Unidos veía a Latinoamérica como su traspatio.
Todo hace indicar que la Alianza del Pacífico gestada en 2011 en Lima por iniciativa del entonces presidente peruano, Alan García, y consolidada el 16 de junio de 2012 en Chile, se encamina a disminuir, o mejor dicho, tratar de corroer la fuerza integradora latinoamericana que han alcanzado los gobiernos progresistas y nacionalistas surgidos en los últimos años.
Recordemos que en noviembre de 2005 cuando fue derrotada el ALCA, los modelos neoliberales aplicados desde los años 80 habían agudizado los problemas económicos y sociales en la región y se hizo un hecho habitual ver a niños viviendo en las calles, ancianos mendigando y familias comiendo de los latones de basura.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de 1980 a 2005, 95 millones de personas se convirtieron en pobres, 226 millones vivían con menos de dos dólares al día lo cual no les alcanzaba ni para una sola comida.
Las privatizaciones habían hecho mella en la mayoría de los habitantes al perder muchos sus empleos con las reducciones de plantillas o la desaparición de pequeños y medianos negocios ante el empuje de las poderosas compañías transnacionales.
Entonces ocurrió una rebelión pacífica y los pueblos comenzaron a elegir a dignatarios que anhelaban la mejoría económica y social de las grandes mayorías, así como de una integración genuina de los países del sur del hemisferio.
Surgieron organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), PETROCARIBE, La Unión de Naciones del Sur (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y se reforzó el Mercado del Sur (MERCOSUR).
El ejemplo más ilustrativo de lo que ocurre cuando se imponen convenios neoliberales y de privatizaciones, es el de México.
Según el oficial Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), después de 19 años de la firma del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México, este último país tiene 55,1 millones de pobres.
Para Coneval, con sede en Ciudad de México, los índices de pobreza se elevaron debido al alza internacional en los precios de los alimentos, así como a la abrupta disminución de la producción nacional de maíz, granos y carnes que ahora deben importarse, en su gran mayoría, desde Estados Unidos.
Mediante el TLCAN, la nación azteca se ha convertido en los últimos años en una dependencia de Washington. La profusión de leyes neoliberales permite a las compañías extranjeras utilizar mano de obra barata para sus producciones, explotar sus recursos naturales, extraer petróleo a precios preferenciales y exportar los excesos de mercancías norteamericanas hacia ese país.
Los cuatro países integrantes de la Alianza Pacífico tienen firmado acuerdos de Libre Comercio con Estados Unidos lo que las hace tener una dependencia mayor del gigante norteamericano.
A la reunión asistió como invitado especial nada menos que el presidente de España, Manuel Rajoy, impulsor en su país de leyes neoliberales que han dado al traste con la economía y la seguridad social del país y de sus habitantes.
En declaraciones a la agencia latinoamericana PL, el investigador peruano Carlos Alonso, señaló que la reunión de Cali se propone un resurgimiento de la fracasada ALCA, esta vez en una versión desembozadamente neoliberal. En virtud de fortalecer esa política hacia la región y disminuir la integración latinoamericana, recientemente el presidente estadounidense Barack Obama visitó México y Costa Rica.
El pasado 26 de mayo, el vicepresidente norteamericano, Joe Biden inició una gira por Colombia, Trinidad y Tobago y Brasil. En entrevista con el diario colombiano El Tiempo, afirmó: «Durante las próximas décadas estaremos poniendo nuestro enfoque en las regiones donde vemos mayores oportunidades, y en realidad no tenemos que buscar más allá del continente americano. No existe otra región en el mundo que contribuya más a la prosperidad de Estados Unidos».
Los comentarios huelgan. ¿Se estará creando una Quinta Columna en Latinoamérica?
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
*Fuente: Rebelión
Artículos Relacionados
La Concertación podría cambiar las AFP, pero no quiere
por Felipe Portales (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Porque no se quiere una memoria histórica en Chile
por Dr. José Venturelli
14 años atrás 6 min lectura
Chile no debería jugar el partido de fútbol el 26 de marzo contra Israel
por Museo Che Guevara (Argentina)
17 años atrás 3 min lectura
Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre: “Tenemos que prepararnos para gobernar”
por César Baeza Hidalgo (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana