Codelco: Robo con premeditación y alevosía…
por Julián Alcayaga (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
viernes, 3 de mayo de 2013
El año 2006 Codelco le aportó al país US$ 9.215 millones y el precio del cobre era de US$ 3 la libra. El año 2012 el precio subió a US$ 3,66 la libra, un aumento del 22%, por lo que uno podría pensar que los aportes de Codelco aumentaron consecuentemente, superando los US$ 10 mil millones. Lejos de eso, los aportes reales de Codelco bajaron a US$ 2.483 millones, menos de la cuarta parte de lo esperado si comparamos con los resultados del 2006 o del 2007. En cifras absolutas, casi US$ 7 mil millones menos. ¡Equivalente a dos años de educación gratuita!
¿Cómo se explica una caída tan espectacular de los resultados de Codelco? Debo precisar que todas estas cifras están tomadas de las Memorias de Codelco en www.svs.cl. Se podría pensar que una caída tan espectacular de los resultados se explica por un aumento aún más espectacular de los costos de producción. Efectivamente, los costos aumentaron significativamente, pasando de US$ 7.592 millones el año 2006 a 10.852 millones el año 2012, un incremento de US$ 3.260 millones. Pero eso explica solo el 45% de la caída de los resultados en US$ 7 mil millones. Si no son los costos, la explicación no puede sino venir de las ventas.
Así es, efectivamente. Los ingresos por ventas del año 2012 fueron de sólo US$ 15.860 millones, contra US$ 17.077 millones el año 2006. Aún cuando el precio del cobre fue superior en 22%, dos veces superiores para el oro y la plata, y tres veces para el ácido sulfúrico. Sólo el precio del molibdeno fue inferior al año 2006. Si consideramos los aumentos de la producción y del precio del cobre y subproductos, los ingresos por ventas de Codelco, para el año 2012, debieron superar los US$ 20 mil millones. Sin embargo Codelco declaró solo US$ 15.860. Faltan más de US$ 4 mil millones. ¿Cómo desaparecieron? ¿Dónde están? Eso no es todo: el año 2011, con un precio promedio del cobre a US$ 4 la libra, las ventas fueron de US$ 17.515, siendo que debieron superar los US$ 21 mil millones. El año 2010 las ventas fueron solo de US$ 16.066 con un precio de US$ 3,42 la libra. Considerando la producción y el precio de venta del cobre y subproductos, en los años 2010, 2011 y 2012 Codelco dejó de percibir sobre los US$ 12 mil millones de ingresos por venta. ¿Por qué? No cabe otra explicación que Codelco está vendiendo el cobre, el oro y la plata, a precios muy inferiores a los del mercado? En otras palabras, alguien estafa a Codelco, vendiendo sus productos a precio de huevo. ¿A quién? ¿Quiénes son los beneficiarios de esta liquidación de precios?
Al no tener la posibilidad de conocer los contratos de venta es difícil conocer esos beneficiarios, pero es factible deducir cuales son las empresas beneficiadas con estos remates. Casi todos los actuales ejecutivos de Codelco, desde abril 2010, vienen de transnacionales mineras que siempre persiguieron la privatización de Codelco y Enami. Por más de diez años, Diego Hernández, ex Presidente Ejecutivo, fue Presidente de Minera Collahuasi y de Minera Mantos Blancos, ambas filiales de Anglo American. Thomas Keller, Vicepresidente de Administración y Finanzas y actual Presidente Ejecutivo, fue Presidente Ejecutivo de Minera Collahuasi. Rodrigo Toro, Vicepresidente de Comercialización, fue Vicepresidente Comercial de Collahuasi y después de Anglo American Chile. El Jefe de Asuntos Jurídicos, Patricio Enei, fue ejecutivo de BHP Billiton y Collahuasi. Otros gerentes, ubicados en puestos más bajos del organigrama de Codelco, vienen de Anglo American o sus filiales. Pero no solo de Anglo American, sino también de otras transnacionales. Sergio Fuentes, Vicepresidente de Proyectos, viene de BHP Billiton y Escondida. Jorge Gómez, Vicepresidente de Operaciones Centro Sur, viene de Antofagasta PLC y Los Pelambres. Sebastián Conde, Vicepresidente de Recursos Humanos, viene de Exxon. Juan Pablo Schaeffer, Gerente General de Asuntos Corporativos, viene de Noranda e Xstrata. Ignacio Muñoz, Auditor General, viene de El Abra y Anglo American. ¿Comisión de servicios? Codelco ya no es la empresa de todos los chilenos: son las transnacionales mineras las que la regentan a su antojo. Como corresponde a buenos ejecutivos de tran2snacionales mineras, fabrican pérdidas que transforman en beneficios en empresas “amigas”, como hicieron antes en las empresas a las cuales volverán a partir de abril 2014. Mientras estos ejecutivos dirigieron las diferentes mineras extranjeras, entre 1990 y 2004, sólo una de ellas pagó impuestos en Chile: Escondida. Las otras declararon pérdidas, y durante todos esos años no pagaron un solo peso de impuesto a la renta, mientras Codelco declaraba miles de millones de dólares de utilidades en ese mismo periodo de tiempo. Las mineras extranjeras declaraban pérdidas porque el cobre y subproductos lo vendían a precio vil a empresas relacionadas domiciliadas en paraísos tributarios. Esta maestría en fabricar pérdidas en favor son las que estos ejecutivos están hoy aplicando en Codelco.
Vender a un precio inferior al del mercado está penado por el art. 36 de la Ley de la Renta. Por esa razón, hace más de un año, hicimos una denuncia ante el Director Nacional del SII. Hasta la fecha no hay respuesta, ni siquiera de una eventual investigación. También denunciamos a la Comisión Investigadora de Codelco de la Cámara de Diputados, estas mismas pérdidas más otros US$ 5 mil millones de dólares de pérdidas en los mercados de futuro (29 veces más que con J.P. Dávila) pero que venían del anterior gobierno. Con el solitario voto en contra del diputado Luis Lemus, tanto la Comisión Investigadora como la Cámara concluyeron que no existían irregularidades en Codelco. En realidad no se quiere investigar las pérdidas de Codelco ocurridas con el actual gobierno, para que a la vez no se investiguen las pérdidas en mercado de futuro ocurridas en el anterior gobierno. Empate a cero. Así de preocupados por el país son nuestros diputados. Pero no solo el SII y la Cámara de Diputados ocultan estas pérdidas, también lo hacen los grandes medios de comunicación. La televisión nunca ha dicho una sola palabra de los miles de millones de dólares de desfalco en las arcas de Codelco y por ende del Estado. Solo nos queda la esperanza que los estudiantes y la ciudadanía tomen conciencia de ello, para disponer de una respuesta cuando les digan que no hay recursos para la educación gratuita.
– El autor, Julián Alcayaga O., es Economista.
*Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo
por Ignacio Ramonet (Francia)
9 años atrás 22 min lectura
Grecia,segundo comprador de armas de la OTAN. El negocio del rescate: la armas
por Todos Somos Griegos
10 años atrás 7 min lectura
Perú: Un mendigo sentado en un banco de cobre, oro y gas
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
6 años atrás 10 min lectura
En el país de las mil y una noches
por Paco Peña (París, Francia)
16 años atrás 23 min lectura
Vecinos contra vecinos
por José Antonio Gutiérrez D.(Rebelión)
10 años atrás 7 min lectura
Argentina: la CIA y el Mossad al poder
por José Steinleger (México)
10 años atrás 4 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»