Privatización del Agua en Tamarugal, una provincia del norte chileno…
por Juan Pablo Ortuño N. (Iquique, Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Por sus capacidades ecológicas, identitarias y productivas, la Provincia del Tamarugal es sin duda la llave para abrir las puertas del desarrollo regional. Desarrollo sustentable, por cierto, entendido como el aprovechamiento de nuestras capacidades económicas en armonía con la calidad de vida de la población y el respeto al medio ambiente. Sin embargo, esta perspectiva se encuentra hipotecada por rapaces intereses privados, que en complicidad con el aparato público, se apropiaron ilegítimamente de las riquezas de nuestra provincia para explotarlas de forma descontrolada. Ejemplos hay muchos, pero sin duda el más dramático es el del agua: un recurso tan vital como escaso en la Región, que por la sobreexplotación de grandes corporaciones privadas, está poniendo en riesgo la propia vida de sus habitantes.
Entre las valiosas riquezas del Tamarugal, destacar en primer término su patrimonio cultural, su larga historia, de raíces tan profundas y tan dramáticas que han marcado con sus surcos la identidad regional. Mencionar también la capacidad alimentaria de la Provincia, una zona que desde siempre ha proporcionado alimentos frescos y sanos para toda la población; están también sus enormes riquezas mineras; está su envidiable potencial para el desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNCs), como la eólica o solar. Pero por sobre todo, están sus reservas de agua, concentrando prácticamente toda el agua dulce de la Región. Un recurso que está en el centro de nuestro drama, porque precisamente la gran minería privada es que está secando nuestra agua, y con ellos matando nuestra agricultura… y más aún, la posibilidad misma de seguir viviendo donde lo hicieron nuestros padres.
Y es que el agua, por más que las voces oficiales digan lo contrario, no es pública… tiene dueño. “Bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas”, esta es la definición del Código de Aguas; es decir las aguas son de todos, pero sólo las pueden usar unos pocos. Se define como un derecho social –bien nacional de uso público- pero sólo algunos tienen un derecho real sobre ella. Lo anterior permite la apropiación de derechos de agua con el único objetivo de la acumulación y especulación con el recurso, sin otorgarse derechos con una función determinada, y dejando en manos privadas la planificación para un “uso sustentable”.
En el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), ratificado por Chile, señala que: “el agua debe ser considerada un bien social y cultural y no un producto básico de carácter económico”, pero en Chile la transan las grandes corporaciones, financiadas por el pago cautivo de los millones de usuarios de agua potable.El agua es un recurso estratégico y un derecho humano, pero en Chile no es más que una mercancía transable.¿Es posible que el desarrollo y futuro de nuestra Región dependa de valores bursátiles y de la especulación financiera? Lamentablemente, hasta hoy, la respuesta es sí.
Es por todo lo anterior que la nacionalización del agua es un imperativo ético. Repetiré la palabra, nacionalización, que para algunos es palabra prohibida. Urge desideologizar la discusión, y dejar de considerar el agua una mercancía. Lo verdaderamente relevante es no dejar esta discusiónen manos de los grupos de interés propietarios del vital elemento. El problema es que al mercantilizar el agua, privatizaron el Tamarugal… y si un Tamarugal privatizado no tiene futuro, nuestra Región tampoco.
Impotencia e indignación genera ver lo que están haciendo con nuestra tierra y nuestra gente. Cuando veo lo que está pasando se me viene a la memoria aquella canción del trovador catalán, en que un hijo le pregunta a su padre pescador por qué están matando el bosque y el mar, para terminar con un mandato que, en el Tamarugal y en Tarapacá entero, se hace cada día más vigente: “Padre deja de llorar, que nos han declarao la guerra…”
– El autor es Consejero Regional de Tarapacá
Artículos Relacionados
Gabriel Boric y Giorgio Jackson dieron directo a la yugular de los pillines
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Mínimos comunes y el charlatán sacamuelas
por Salvador Gaete (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Marco Enríquez Ominami: centrifugando la política
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Chile: la Concertación derrumbada y la CUT de Martínez
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 hora atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Muerte de ex-capitán Toledo: «Él decidió hacer lo difícil: decir la verdad»
por Natalia Pravda
3 horas atrás
25 de noviembre de 2025
Gracias, peñi Toledo. Gracias por tu coraje. Gracias por tu respeto. Gracias por atreverte a decir lo que tantos creyeron que jamás se diría.
Que tu viaje sea bueno. Que tu memoria siga viva entre nosotros. Y hasta que nos volvamos a ver…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»
no se puede publicar en twitter noticias con link de uds, misma noticia(p.e. «Pinocxhet quería usar la violencia…..») con otra fuente no presenta problema sal publicar.
es una obligación moral (aunque no sé si los usurpadores conocen el significado de la palabra)que sobretodo las mineras retribuyan y devuelvan a los habitantes del norte el agua que ocupan para sus proyectos.
Ëstas empresas están en condiciones de producir el flujo necesario del vital líquido a través de inversiones en energías renovables(solar,eólica)y plantas desalinizadoras de agua del mar.
Sé que esa inversión subirá los costos de producción de la empresa que si es consciente del abuso que está cometiendo,lo remediará,en parte,con el uso del agua que ella produzca,dejando una parte para que aumente el agua que ocupen los habitantes de esos pueblos y ciudades.
Esa labor la deben liderar los dirigentes comunales,respaldados por alguna autoridad que aún no se halla corrompido con coimas …….,aunque cueste encontrarla.