Investigación sobre muerte de sindicalista se mantiene con “todas las aristas abiertas”
por Mariano Rivera (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Si bien, en un principio se había barajado la hipótesis de una “bala perdida”, tanto familiares y autoridades como la Fiscalía indicaron que no se ha descartado ninguna posibilidad, que se están estudiando las supuestas amenazas contra Juan Pablo Jiménez, y los conflictos laborales que mantenía con la empresa.
Familiares, compañeros de labores y amigos del fallecido dirigente sindical Juan Pablo Jiménez, a través de la vocería oficial, dieron a conocer distintas reuniones sostenidas con la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI), y manifestaron la imperiosa necesidad de indagar en este caso hasta las última consecuencias, sin descartar ninguna tesis respecto de la muerte del presidente del Sindicato número 1 de la empresa Azeta, entidad subcontratada por Chilectra.
Margarita Peña, abogada y vocera de la causa de Jiménez, señaló que junto a los familiares de la víctima se reunieron con Sergio Arévalo, Fiscal Jefe (s) de Delitos Violentos de la Fiscalía Metropolitana Sur, al que entregaron antecedentes de demandas laborales efectuadas por el sindicalista, además de amenazas que habría recibido por desempeñar su rol como dirigente.
La también asesora sindical en materias de negociación colectiva y organización, manifestó la tranquilidad frente al compromiso de la Fiscalía de indagar todas las aristas del caso, aunque criticó al Gobierno de Sebastián Piñera por bajarle el perfil a la situación, y apegarse irrestrictamente a la tesis de una “bala loca”, sin antes reunirse con la familia de Jiménez ni con los jueces a cargo del suceso.
“Nos sentimos tranquilos, porque la Brigada de Homicidios no descarta ninguna hipótesis. Todos compartimos que estamos ante un crimen horroroso. Nos sentimos tranquilos por la disposición de la PDI y la Fiscalía. Existe responsabilidad laboral de tipo criminal por las condiciones de trabajo en Azeta, pero el Gobierno asume una hipótesis que la Brigada de Homicidios no está en condiciones de afirmar”, indicó.
Durante la jornada del lunes, también se refirió al respecto la Ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, quien recalcó que la investigación se encuentra en pleno desarrollo y que no se descartará ninguna hipótesis, aunque sostuvo que por el momento y hasta no concluya el peritaje balístico, no será posible destinar a un fiscal especial como lo había solicitado la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) durante el fin de semana.
“Hay un informe preliminar de la PDI, sin embargo la Fiscalía ha mantenido todas las líneas investigativas abiertas, se están investigando todas las tesis. Sobre la conveniencia de un fiscal exclusivo, no podemos optar por ninguna tesis mientras no haya evidencia”, decla´ro.
En tanto, fue el Fiscal Nacional (s) Alberto Ayala recalcó que si bien “no existen antecedentes concretos de amenazas contra Juan Pablo Jiménez antes de su eventual homicidio”, sin embargo no descartaron dicha posibilidad, por lo que aclaró que se indagará todas las aristas del caso: “Estamos investigando no sólo las pericias balísticas, sino también si era o no efectivo la existencia de amenazas contra este dirigente. Consultado el fiscal, no existe constancia, pero no descarta que hubiesen existido”.
A ese respecto, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa se reunió con Ayala durante la tarde del lunes para reiterar la petición del nombramiento de un fiscal exclusivo en el caso, por cuanto según la organización, existen 52 demandas laborales contra la empresa Azeta, una medida que la autoridad quedó de analizar.
Finalmente, la familia y compañeros de Jiménez sostuvieron que denunciarán este caso a los organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por las evidentes violaciones a los derechos laborales; por lo que además anunciaron un paro de brazos caídos para el miércoles 27 de febrero, junto con una movilización que comenzará a las 19 horas en Plaza de Armas, finalizando en Alameda con Santa Rosa, ampliando este llamado de protesta a todos los trabajadores del país, unidos bajo la consigna “todos somos Juan Pablo Jímenez: Justicia y Castigo”.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Guerreando aiseninos toman control del Puente Ibañez
por Armando Romero (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Trabajadores ganan primera batalla a grupo económico de Angelini
por Redchem (Arauco - Chile)
18 años atrás 4 min lectura
«La competencia en educación es una locura de la derecha»
por Jaime Retamal (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
No+AFP luego de reunirse con Presidenta: “No vamos a seguir esperando”
por Montserrat Rollano (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
¡El pueblo hizo caer al régimen!, claman miles en Plaza Tahrir
por La Jornada (México)
14 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.