Revelan documentos de EU que Pinochet intentó un segundo golpe
por David Brooks (EE.UU.)
12 años atrás 5 min lectura
Domingo 24 de febrero de 2013, p. 23
Nueva York, 23 de febrero. El dictador militar chileno Augusto Pinochet intentó un segundo golpe de Estado contemplando el uso de la violencia para anular su derrota en el plebiscito realizado en octubre de 1988, revelan documentos oficiales estadunidenses recién desclasificados y difundidos por el National Security Archive.
Los textos ofrecen nuevos elementos a la historia de la campaña del no en Chile que logró acabar con la dictadura de Pinochet, tema de la película No que este domingo concursa por un Óscar en Hollywood.
Los documentos incluyen advertencias secretas de que Pinochet tenía la intención de emplear la violencia para mantenerse en el poder en caso de que el no triunfara en el plebiscito, la reacción apoplética del dictador, su último intento por anular los resultados y la mano estadunidense en apoyo del movimiento para acabar con el régimen que llegó al poder por un golpe de Estado apoyado por Washington.
La película No, con el actor mexicano Gael García Bernal y dirigida por Pablo Larraín, está nominada en la categoría de mejor filme extranjero y ha sido alabada por críticos de cine en Estados Unidos. El enfoque de la cinta es casi exclusivamente la estrategia publicitaria empleada por la campaña del no en el plebiscito convocado por Pinochet para legitimizar otros ocho años en el poder.
Peter Kornbluh, director del proyecto sobre Chile del National Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional), organización independiente de investigación dedicada a documentar la historia de las políticas exteriores y de seguridad nacional de Estados Unidos, resume el contexto histórico de la campaña del no y las nuevas revelaciones sobre esa coyuntura histórica.
Señala que la película, al abordar los eventos históricos reales, ha sido criticada por no destacar el trabajo político de años que precedió y llevó al triunfo del no. De hecho, Genaro Arriagada, quien dirigió la campaña del NO, calificó la película de caricatura de lo que ocurrió, y dijo al New York Times que es una gran simplificación que no refleja la realidad del enorme y largo esfuerzo de organización que logró tumbar a una de las dictaduras militares más fuertes del continente americano.
Kornbluh señala que aunque la película asume que el gobierno estadunidense estaba apoyando el sí para mantener a Pinochet en el poder, documentos oficiales revelan que 15 años después de apoyar el golpe de Estado, organizaciones oficiales y cívicas estadunidenses promovían el no. Por ejemplo, el entonces embajador estadunidense Harry Barnes apoyó abiertamente a organizaciones chilenas que estaban participando en promover el NO a tal nivel que los medios pro dictadura lo condenaron y Pinochet denunció el imperialismo yanqui por la intromisión en su contra. Asesores y estrategas electorales estadunidenses también participaron en la campaña del NO y organizaciones semi oficiales, como el NDI, otorgaron financiamiento.
Tal vez lo más notable en los documentos de la CIA, el Departamento de Estado y la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de Estados Unidos recién difundidos por el National Security Archive son las revelaciones del plan de Pinochet de generar violencia y anular el plebiscito para mantener su poder si perdía, como los esfuerzos del gobierno estadunidense para dar a conocer y detener ese complot.
La CIA informó en mayo de 1988 que entre los militares había gran temor de que un gobierno civil cooperara con el gobierno de Estados Unidos en perseguir el caso del asesinato del ex canciller Orlando Letelier y también otros abusos de los militares.
Para septiembre, los cables diplomáticos de la embajada reportan que crecían las perspectivas de un triunfo del NO. Pero a la misma vez el embajador Barnes empezó a enviar alertas a Washington sobre la posibilidad inminente de un golpe realizado por el gobierno si Pinochet era derrotado en las urnas. Barnes informó que la CIA y la DIA advertían de la determinación de Pinochet de emplear violencia en la escala que sea necesaria para mantener el poder.
La DIA informaba que sus fuentes en el comando militar chileno confirmabanplanes de contingencia para descarrilar el plebiscito al alentar y realizar actos de violencia. Esperan que tal violencia provoque más represalias por la oposición radical e iniciar un ciclo de violencia y desorden. En ese punto, las elecciones serían suspendidas, declaradas inválidas y postergadas de manera indefinida.
Kornbluh comenta que funcionarios del gobierno de Ronald Reagan habían llegado a percibir a Pinochet como un dictador indeseable, porque su intransigencia estaba radicalizando a la izquierda militante y marginando al centro político en Chile, y por eso actuaron rápidamente sobre esta información –comunicando al propio presidente Reagan. Enviaron mensajes oficiales al alto mando chileno, incluyendo a Pinochet, advirtiendo que no tomaran medidas para descarrilar ni anular el plebiscito, e incluso amenazaron que tales medidas dañarían seriamente las relaciones con Estados Unidos. A la vez, la CIA y oficiales militares estadunidenses emitieron mensajes parecidos a sus contrapartes en Chile.
De hecho, en el mismo día del plebiscito hubo un intento del gobierno de Pinochet de manipular la información sobre los resultados y tratar de incitar a la oposición y provocar desorden. Cuando eso falló, en un último intento desesperado, Pinochet convocó a los integrantes de su junta al palacio de La Moneda a la una de la mañana, donde estaba casi apoplético por los resultados. Propuso anular los resultados y solicitó que la junta le otorgara poderes extraordinarios. Sus colegas rechazaron esta opción y sin su apoyo no tenía alternativa a la de reconocer su derrota.
Los documentos oficiales se pueden consultar en el sitio del National Security Archive:www.gwu.edu/~nsarchiv/index.html
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB413/
– El autor es Corresponsal del Periódico La Jornada
*Fuente: La Jornada
Artículos Relacionados
Reconocimiento a un extraordinario maestro chileno
por Hermes H. Benítez.(Canadá)
19 años atrás 4 min lectura
Angloamerican desoye llamados del gobierno y frustra meganegocio anunciado por Codelco
por El Mostrador
13 años atrás 4 min lectura
Huelguistas de Concepción, Lebu, Temuko y Valdivia logran acuerdo con el gobierno y deponen ayuno
por Azkintuwe
14 años atrás 3 min lectura
Chile es uno de los países más inequitativos del mundo, según OCDE
por XINHUA
11 años atrás 5 min lectura
Tres senadores quieren sancionar a encargados de sitios web por comentarios ofensivos
por El Mostrador
14 años atrás 3 min lectura
Canalcito TV [una propuesta de televisión directa, plural y colaborativa]
por Escuela de Cine y Televisión ICEI Universidad de Chile
5 años atrás 1 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
35 mins atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
😐 Escarbar en la mugre, solo encontraras mugre que no sirve de nada ni para justificarse.
#1 Pero le puedo asegurar que si aparecen noticias ineditas del 11-S usted estaría muy interesada en conocerlas… le doy un ejemplo: «Aparece imagen de Pinochet disparando a Allende», es mugre que se tiene que saber. Prefiero conocer la mugre bajo la mugre que ignorar los hechos completos.
Saludos!
Es información que ya se había difundido a través de un reportaje de TVN, si no me equivoco, o de otro canal nacional.
de donde salio este pasquín de guerra fría, que similares bolivianos usan como referencia????
de que baño publico sacan sus fuentes bastante trasnochadas.
saludos y segura me censuran, porque libertad de expresión le gusta solo cuando conviene