La Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), en su reciente cumbre en Santiago de Chile ha nominado al mandatario cubano Raúl Castro como presidente pro tempore de este organismo por el lapso de un año, 2013 – 2014. Tanto la presencia de Cuba como la nominación de su presidente a la cabeza de esta organización han suscitado muchos comentarios en ciertos círculos. Sin embargo, pocos advierten el significado político de este nombramiento. En efecto, la presencia de Cuba en CELAC está marcando una nítida diferencia con la Organización de Estados Americanos (OEA), institución con sede en Washington de la cual la isla ha estado excluida hace décadas. Si la presencia de Cuba es ya un hecho importante, pues acoge a su gobierno en el seno político regional, lo hace sin la presencia del gobierno estadounidense.
Es interesante destacar que CELAC nace sin el tutelaje de los Estados Unidos, como el que ejerce en la OEA y que significó el veto a Cuba en la última reunión en Cartagena de Indias (Colombia) el año pasado. Contra la opinión generalizada, el reconocimiento de Cuba entre las naciones de América Latina invita a ese gobierno a reconocer derechos y deberes entre sus pares, ocupando la presidencia misma del organismo. América Latina no puede ni debe seguir adscrita a visiones extemporáneas, propias de la Guerra Fría, ya largamente superadas por la historia. La presencia de Cuba en CELAC es, además, el reconocimiento explícito a la legítima soberanía de un gobierno y un pueblo que dialoga con el resto de naciones latinoamericanas y caribeñas. Así también, la entrega de la presidencia de esta institución al presidente cubano y la realización de la próxima cumbre en La Habana es una valiosa oportunidad que debe ser valorada por este gobierno, empeñado en un proceso de reformas en su país.
En un mundo global, CELAC es una voz propia de América Latina y el Caribe que busca su lugar en este siglo. No se trata de una voz única o uniforme, por el contrario, hay visiones distintas que deben ser confrontadas en un foro democrático, en un clima de paz, reconociendo un pasado histórico común y un horizonte que represente los anhelos de nuestros pueblos, la superación de la pobreza y una vida más digna para todos.
El autor es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
El puesto “vacío” que hizo temblar a Marruecos
por Redacción AraInfo
8 años atrás 4 min lectura
Los medios y la nueva “Pacificación de la Araucanía”
por Gerardo Berrocal S (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
Ley de Pesca: ¿Cuáles son las siete familias a las que se les acusa de apropiarse del mar chileno?
por Daniela Ruiz (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Javier Meliman: No nos moveremos del fundo ocupado por nuestras comunidades
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.