La Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), en su reciente cumbre en Santiago de Chile ha nominado al mandatario cubano Raúl Castro como presidente pro tempore de este organismo por el lapso de un año, 2013 – 2014. Tanto la presencia de Cuba como la nominación de su presidente a la cabeza de esta organización han suscitado muchos comentarios en ciertos círculos. Sin embargo, pocos advierten el significado político de este nombramiento. En efecto, la presencia de Cuba en CELAC está marcando una nítida diferencia con la Organización de Estados Americanos (OEA), institución con sede en Washington de la cual la isla ha estado excluida hace décadas. Si la presencia de Cuba es ya un hecho importante, pues acoge a su gobierno en el seno político regional, lo hace sin la presencia del gobierno estadounidense.
Es interesante destacar que CELAC nace sin el tutelaje de los Estados Unidos, como el que ejerce en la OEA y que significó el veto a Cuba en la última reunión en Cartagena de Indias (Colombia) el año pasado. Contra la opinión generalizada, el reconocimiento de Cuba entre las naciones de América Latina invita a ese gobierno a reconocer derechos y deberes entre sus pares, ocupando la presidencia misma del organismo. América Latina no puede ni debe seguir adscrita a visiones extemporáneas, propias de la Guerra Fría, ya largamente superadas por la historia. La presencia de Cuba en CELAC es, además, el reconocimiento explícito a la legítima soberanía de un gobierno y un pueblo que dialoga con el resto de naciones latinoamericanas y caribeñas. Así también, la entrega de la presidencia de esta institución al presidente cubano y la realización de la próxima cumbre en La Habana es una valiosa oportunidad que debe ser valorada por este gobierno, empeñado en un proceso de reformas en su país.
En un mundo global, CELAC es una voz propia de América Latina y el Caribe que busca su lugar en este siglo. No se trata de una voz única o uniforme, por el contrario, hay visiones distintas que deben ser confrontadas en un foro democrático, en un clima de paz, reconociendo un pasado histórico común y un horizonte que represente los anhelos de nuestros pueblos, la superación de la pobreza y una vida más digna para todos.
El autor es investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Pacto IU-Podemos provoca en la derecha el síndrome de la rana hervida
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 6 min lectura
Los sospechosos del atentado de Boston estuvieron durante años en el radar del FBI
por Tony Cartalucci (EE.UU)
12 años atrás 11 min lectura
«Oriente», Kim Jong-Il y la prensa: modelo para armar
por Fernando Montiel T. (México)
13 años atrás 7 min lectura
La crisis democrática o el olvido de que «el bien mayor es lo que provoca la felicidad del colectivo»
por Alex Ibarra Peña (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Ricardo Lagos y el regreso de los muertos vivientes
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Jair Bolsanaro: la ultra derecha a la brasilera
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.