Sobre la profecía maya y el supuesto fin del mundo
por Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala
13 años atrás 4 min lectura
11 de diciembre 2012
Posicionamiento de la Escuela de Historia ante las celebraciones del Oxlajuj B’ak’tun ó 13 B’ak’tun
Desde hace tiempo, y en estos días con más fuerza, se viene hablando de la profecía establecida por los mayas en relación a un importante evento que tendrá lugar este 21 de diciembre.
En realidad se trata de un acontecimiento astronómico que los sabios de Mesoamérica pudieron establecer con precisión hace ya largos siglos, y que nada tiene que ver con el presunto fin del mundo. Esta visión apocalíptica, más que un temor verdadero que circula por ahí, es parte de un bien montado mercadeo que hace de los pueblos mayas un atractivo turístico. Publicitar “el fin del mundo”, invitando a visitar las tierras donde los mayas aún sobreviven –en condiciones paupérrimas, por cierto– es un buen negocio para algunos. Pero no para los pueblos mayas precisamente.
En ánimo de aclarar todo esto, nos parece pertinente reproducir ahora un comunicado de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, una de las más viejas de todo el continente americano, que en forma escueta pero muy precisa echa luz sobre este asunto, ya demasiado manoseado.
1. Aunque ya diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales, se han pronunciado para desmentir la creencia difundida, sobre todo a través de Internet, de que el 21 de diciembre según el Oxlajuj B’ak’tun, sería el fin del mundo, nosotros como unidad académica dedicada al estudio, investigación, docencia y divulgación del quehacer científico de la historia, la antropología, la arqueología, la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Archivística, exhortamos al público en general a no dejarse sorprender por la difusión de estas visiones apocalípticas y carentes de fundamento, ya que no existen pruebas de ningún tipo que sustenten este tipo de ideas distorsionadas sobre el Oxlajuj B’ak’tun, el cual no es más que un fin de ciclo, según la cuenta del tiempo elaborada por sabios mayas de la antigüedad.
2. Rechazamos el carácter mercantil y comercial, y la poca veracidad que se le está dando a esta conmemoración, pues mientras se hace uso del Oxlajuj B’ak´tun en términos economicistas, a la vez se sigue excluyendo a la población maya.
3. Para nosotros como Escuela de Historia el Oxlajuj B’ak’tun es visto como la finalización de un ciclo en el calendario maya de la cuenta larga o Choltun. Este calendario tenía como objetivo registrar las fechas de eventos importantes, tanto históricos, como míticos, así como los acontecimientos vinculados a la vida de los K’ul Ajaw (Señores Sagrados). Todos los calendarios del mundo empiezan la cuenta del tiempo en una fecha era. Para los antiguos mayas la fecha era corresponde al momento de la creación, que ellos situaban en un día 4Ajaw 8 Kumku, y que corresponde al 11 de agosto del año 3114 a.C. El final del ciclo de 13 B’ak’tun que se inició entonces será el 20 de diciembre de 2012, por lo que el inicio del nuevo ciclo, es decir del comienzo del 13 B’ak’tun será el 21 de diciembre de 2012, que corresponde al solsticio de invierno en el hemisferio norte de la tierra. Este día el Choltun marcará la fecha 13.0.0.0.0 (13 B’ak’tun, 0 K’atun, 0 Tun 0 Winal 0 K’in), que es la misma de la fecha de la creación, 11 de agosto de 3114 a.C. Habrán transcurrido aproximadamente 5200 tun o bien, 5125 años solares del calendario gregoriano.
4. El término Oxlajuj B’ak’tun está formado por dos vocablos: Oxlajuj, que significa 13 y B’ak’tun, que se deriva del prefijo B’ak’, que en idioma maya yukateko y maya chol, significa literalmente conjunto o muchedumbre, y específicamente cuenta de 400 en 400. El otro componente, tun, que significa piedra, es el período de 360 días. Por lo tanto, Oxlajuj B’ak’tun significa 13 períodos de 400 tun, es decir 5 mil 200 tun.
5. Como Escuela de Historia consideramos que la conmemoración del fin de ciclo e inicio de otro, debe ser la ocasión para lograr una reflexión que genere espacio, recursos y conciencia para promover la conservación, investigación y protección del patrimonio cultural del país y promover el desarrollo de las culturas vivas.
6. La Escuela de Historia tiene asimismo la responsabilidad de aportar al fortalecimiento de la conciencia histórica de la sociedad guatemalteca, y de contribuir a la valoración de las bases epistemológicas de la cosmovisión del pueblo maya en este caso, como lo son sus saberes tradicionales, tal el caso del registro del tiempo, que es un legado civilizatorio de este pueblo.
7. La Escuela de Historia recomienda que la celebración del Oxlajuj B’ak’tun se haga respetando las prácticas tradicionales de la espiritualidad maya contemporánea, orientada por sus guías espirituales.
Por todo lo dicho y más, en la Escuela de Historia denunciamos y protestamos por los usos irresponsables que el Estado y la Iniciativa Privada están haciendo de una fecha memorable de la civilización maya que debe respetarse por todo lo que en sí vale para los guatemaltecos y para la historia mundial.
Escuela de Historia,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Noviembre de 2012
*Fuente: Argenpress
Artículos Relacionados
40 años después renace el Teatro Aleph en Chile; Oscar Castro presenta "Sube la espumita" en el Teatro Ictus
por Oscar Castro (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
El Día de la deuda con el Teatro Nacional
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Un informe forense confirma que Neruda fue envenenado por Pinochet
por Francisco Marín (Chile)
3 años atrás 11 min lectura
Palestina: con el permiso de Dios
por Hermann Bellinghausen (México)
5 años atrás 5 min lectura
Hypatia y las raíces del antifeminismo (El odio a la mujer)
por Juan Manuel Castells (Europa Laica)
16 años atrás 12 min lectura
«Un país que está lleno de esperanzas, pero que no cree en el futuro»
por Payo Grondona (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
5 frases de Marx brutalmente actuales (que la mayoría malinterpreta)
por Frases de Marx
4 horas atrás
13 de septiembre de 2025
Marx sigue siendo el pensador más citado y más malinterpretado de la historia. Sus frases aparecen desde marchas hasta memes, pero casi siempre fuera de contexto.
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
1 día atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
5 frases de Marx brutalmente actuales (que la mayoría malinterpreta)
por Frases de Marx
4 horas atrás
13 de septiembre de 2025
Marx sigue siendo el pensador más citado y más malinterpretado de la historia. Sus frases aparecen desde marchas hasta memes, pero casi siempre fuera de contexto.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
2 días atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
la película: herz des himmel – herz der erde es una imperdible visión de cómo los pueblos originarios interpretan el mensaje de la pachamama, que es vivir en armonía con ella y respetarle, debemos tomar nota de esto como seres humanos y darles respeto y dignidad como pueblos. Saludos.