En la sociedad chilena muchos reclamos democráticos que en otras naciones más desarrolladas son de “sentido común”, adquieren entre nosotros una connotación de escándalo o subversión. Nuestra particular conformación histórica y social nos tiene atrapados bajo tres grandes males que han impedido, hasta la fecha, un avance consistente de nuestro sistema político y social. En este orden, un diseño normativo autoritario, elitista y excluyente cristalizado en una “constitución de facto”. Una estructura social de carácter oligárquico en la que chapoteamos por siglos y, un sistema tecno-económico exento de las suficientes regulaciones que acrecienta la desigualdad entre los chilenos.
Esto nos lleva a dos consideraciones: Primero, la responsabilidad histórica por el actual estado de cosas no hay que buscarla en tierras lejanas, ellas se encuentras en lo fundamental entre nosotros. Son nuestras elites las responsables de lo que hoy acontece, son ellas las que han permitido que se mantenga un amplio estado de pobreza y malestar mediante forzadas legislaciones injustas y antidemocráticas. Segundo, frente al lamentable estado de inequidad en que nos hallamos, la “Democracia”, así con mayúsculas, adquiere para nosotros un carácter imperativo, el único capaz de aunar los anhelos de un pueblo.
El reclamo democrático que puso fin a una dictadura militar inició un proceso que está lejos de detenerse. Hoy, el mismo concepto de “Democracia” exige una nueva constitución que ponga término al autoritarismo disfrazado de legalidad e inaugure nuevos derroteros para la política chilena. La pronunciada abstención de los últimos comicios indica, entre muchas otras cosas, un síntoma de agotamiento del orden vetusto que se quiere mantener. Cuanto más se extiendan los fueros de una institucionalidad tan arcaica como injusta, más se alimentan las vías extra institucionales que expresan el malestar ciudadano.
Junto a los cambios políticos inmediatos, cualquier gobierno futuro deberá hacer frente a una conformación social compleja que ha sido nuestro lastre desde nuestro nacimiento: Una “modernidad oligárquica”. Nuestra sociedad parece organizarse en un “régimen de castas”, acrecentando las desigualdades en cada generación. Es claro que solo con agresivas políticas públicas en dominios tan sensibles como vivienda, salud, educación y previsión social se debe avanzar en este terreno, pero ello no es posible solo desde un estado paternalista, se hace indispensable encontrar vías de “participación ciudadana” para enfrentar tan colosales problemas. Hasta hoy, el mercado, un mercado en ausencia del papel orientador del Estado, ha mostrado su ineficiencia a este respecto, expandiendo más bien las desigualdades.
En efecto, el diseño tecno-económico fraguado durante los años de dictadura representó la inserción de nuestro país en el mercado mundial, todo ello en un orden político antidemocrático y de terror. Este “capitalismo a la chilena” ha significado la pauperización de los trabajadores y la concentración de la riqueza en muy pocas manos, todo ello en el contexto de un Estado ausente. Frente a esta realidad, el concepto de “Democracia”, no puede significar sino devolverle al Estado chileno todas las atribuciones legales capaces de regular la actividad económica y preservar sus riquezas naturales en beneficio de todos los chilenos. No se trata, por cierto, de instituir un estatismo estéril, sino de un fecundo equilibrio que permita a todos los chilenos ser beneficiarios del desarrollo del país.
En el presente, un bien entendido concepto de “Democracia” es un pensamiento de avanzada en la justa medida que el autoritarismo, la desigualdad y la exclusión se afirman, precisamente, en un “déficit democrático”. Es claro que el proceso democrático excede con mucho el estrecho límite en que se desenvuelven los partidos políticos y atañe a la sociedad en su conjunto. En estos tiempos de elecciones presidenciales y parlamentarias sería prudente que los diversos candidatos abandonaran por un minuto sus calculadoras y se tomaran en serio la noción de “Democracia”.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Marcel Claude: «Los bancos no deben seguir en la educación pública»
por Roberto Valencia (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Netanyahu: «Engañé a EE.UU. para destruir los Acuerdos de Oslo»
por Jonathan Cook (EE.UU)
15 años atrás 6 min lectura
La historia real y el desafío de los periodistas cubanos
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
17 años atrás 17 min lectura
¡Ceacheíííí!… o «el modo chileno de hacer las cosas»
por Gustavo Ruz Zañartu (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Chile: La quiebra del Transantiago
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
18 años atrás 13 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
15 horas atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …