Glorias del Ejército: más mito que realidad
por Catalina Gaete (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Septiembre es el mes que concentra, más que cualquier otro, fechas conmemorativas de carácter nacional. Luego de la fatídica jornada del 11, que recuerda el último quiebre institucional, nos concentramos en todo lo contrario: la consolidación republicana que comenzó a forjarse luego de la Primera Junta Nacional de Gobierno. Al día siguiente, el 19, y en un acto cargado de rigurosa solemnidad, el país rinde honores a las Glorias del Ejército de Chile. Pero ¿cuánto de gloria hay en su historia? El historiador Gabriel Salazar y el sociólogo Manuel Antonio Garretón hallan en su línea de tiempo más vergüenzas y miserias, las de un Ejército que cada año pide a Chile reverencias.
El 19 de septiembre es un día dedicado a las Fuerzas Armadas desde 1915, cuando el mandatario Ramón Barros Luco le otorgó una jornada completa a la Parada Militar, donde los soldados, bajo la dirección oficial, ejercitaban y simulaban batallas. Hoy las Glorias del Ejército se celebran en feriado nacional y el Parque O’Higgins recibe en su explanada el paso de tanques, patrullas y contingente militar. Un escenario coronado por los modernos aviones y helicópteros de guerra que surcan el cielo.
Según dicta nuestra carta fundamental en su Capítulo X, artículo 90, las Fuerzas Armadas y de Orden –acepción que incluye a Carabineros- están mandatadas a “garantizar el orden institucional de la República”, como cuerpos armados “esencialmente obedientes y no deliberantes”. Así lo refrenda también la misión consignada en el sitio web del ejército de Chile, donde se establece como su razón de ser el “preservar la paz” y luego de la integridad territorial, el “proteger a la población”. Cumpliendo esto, la gloria que dicen caracterizarlos, sería una consecuencia natural de su misión.
Poniendo atención en aquella labor encomendada a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y revisando las minucias de su historia, probablemente encontraremos episodios lejanos a las glorias que se conmemoran el día 19. Pues si bien, son muchas las batallas en donde la victoria fue obtenida con valor y arrojo, consolidando la independencia de la corona española y los límites territoriales, también son muchos los acontecimientos que el historiador Gabriel Salazar cataloga como vergonzosos y que fueron promovidos por “la alta oficialidad, que políticamente decidió atacar a su propio pueblo, todas las veces que el ejército fue conducido a matar a chilenos, no a extranjeros”.
La historia, según Salazar, guarda registro de varios de estos episodios. “Eso ocurrió en 1829, cuando Diego Portales, Joaquín Prieto y Manuel Bulnes atacaron al ejército de ciudadanos, los derrotaron, los descuartizaron, los mataron a hachazos, los metieron prisioneros. La batalla de Lircay no es una gloria, es una vergüenza de un ejército que fue conducido por una oligarquía para masacrar a su propio pueblo”. Asimismo, el historiador recordó “las masacres de trabajadores y obreros a partir de 1890 y que llegan hasta 1973”. En este último caso, entrañable es la matanza protagonizada por efectivos militares en 1907, en Iquique. “Allí al pampino pobre mataron por matar”, versa la letra de la Cantata Santa María, interpretada por Quilapayún.
Una gloria más modesta
El contingente realista enviado desde España para impedir nuestra emancipación de la corona fue combatido por tropas que estaban conformadas, según el historiador, “por ciudadanos, en especial artesanos. Fue el ejército de rotos, reclutado a través de levas en los campos chilenos”. Por tanto, estas glorias “corresponden en estricto rigor a los soldados. El peón gañán que fue reclutado por la fuerza” y no al alto mando, el que “solo ha acumulado vergüenzas indescriptibles que ellos mismos no se atreven a reconocer y por eso no lo ponen en las páginas de la historia que ellos dirigen”, precisó.
Gabriel Salazar hace referencia a una historia ausente. Aquella de la que el mismo Ejército guarda registro y pone a disposición pública en su sitio web, donde trazan una línea de tiempo que comienza con la llegada de Diego de Almagro a estas latitudes, en 1540 y finaliza con la celebración del bicentenario, en 2010, pasando por alto todos los hitos históricos a los que el historiador refiere, neutralizando su propia memoria institucional.
Pero no solo el siglo XIX fue testigo de estos acontecimientos. Un día después del 18 de septiembre se honra y rinde pleitesía al mismo ejército que, con solo una semana de diferencia, bombardeó La Moneda y tomó el control del país durante 17 años. Al respecto, el sociólogo y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Manuel Antonio Garretón, asegura que “junto a los triunfos militares, el Ejército tiene enormes déficit con la sociedad chilena. Entre otros, el crimen cometido en el bombardeo a La Moneda, el palacio que expresa el símbolo, la institucionalidad, la historia de Chile, se bombardeó por parte de militares terroristas”, aseguró, encontrando una contradicción elemental cuando “un país que no ha hecho el juicio histórico a un acto criminal al mismo tiempo celebre glorias”.
Pues para Garretón “el territorio no es solo territorio. Está también el componente de organización de la República y las Fuerzas Armadas lo destruyeron, a sangre y fuego, matando, torturando, haciendo desaparecer. Las Fuerzas Armadas se volvieron contra el país, contra la República. En términos estrictos, el acto de bombardeo a La Moneda es una traición a la patria”, concluyó.
La historia puede contar muchas historias, algunas de triunfos otras de derrotas, pero es necesario reconocer aquellas que de alguna manera u otra han sido acalladas. El Ejército, la Fuerza Aérea, Carabineros y la Armada cumplieron un importante rol en la conformación material de nuestra nación, mas las balas no siempre apuntaron hacia el enemigo. Por ello, para analistas sociales como Garretón, la modestia parece ser el valor que debe guiar las celebraciones del día del ejército. Hoy con mayor razón, cuando las aspiraciones expansionistas han cesado y los diferendos territoriales o marítimos se zanjan en cortes internacionales y no en el campo de batalla.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Mamá Tingó: Mártir Campesina
por José Gómez Cerda (República Dominicana)
16 años atrás 7 min lectura
El escándalo, el shock …y después ¿qué?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Para construir una internacional progresista
por Yanis Varoufakis (Grecia)
9 años atrás 7 min lectura
Wikileaks: ¿otro 11 de septiembre?
por Omar Pérez Salomón (La Pupila Insomne)
14 años atrás 2 min lectura
Los Dueños de Chile: Los Angelini , los Matte, los Claros, los Piñera, los Luksic, los Edwards
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Se les olvido el hecho notable: Con el visto bueno de las altas cupulas se asesina a dos de sus comandantes en jefes y posiblemente a varios otros generales. Un record como para hacer peliculas.
Pero lo interesante es que estos asesinantos recuerdan las eliminaciones de lideres dentro de la mafia tradicional.
Y los que mataron a Schneider gozan de buena salud, venden vino de marca y todos se hacen los locos.