Fin de una historia: Hernán Uribe por fin tiene pasaporte
por Ernesto Carmona (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Desde las 3 de la tarde de este jueves 23, el periodista chileno Hernán Uribe tiene por fin su pasaporte. Y significa que podrá viajar el miércoles 29 a Caracas para recibir un reconocimiento de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) en su XI Congreso, a efectuarse en la capital venezolana el 1 y 2 de septiembre.
Para recibir el documento de viaje, Uribe fue citado a una ceremonia muy formal, en la sede del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCEI), presidida por Andrés Salas, jefe de gabinete del director nacional de esa repartición, Rodrigo Durán López. También estuvieron presentes dos abogadas, y una de ellas incluso lo acompañó hasta la puerta del edificio institucional, donde se encontraba un reportero de radio Bío Bío, la única cobertura de la buena noticia que fue el fin de esta pequeña pesadilla.
“Fui recibido en el SRCEI como un personaje”, relató Uribe, muy contento de tener de nuevo en mano el documento de tapas azules. El periodista agradeció a los medios y colegas que contribuyeron a dar a conocer esta historia kafkiana, entre otros, a Claudio Fariña, de Televisión Nacional (TVN); Alejandro Guillier, de radio ADN y La Red TV; Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas; Verónica Martínez, presidenta del Círculo de Periodistas; Nibaldo Mosciatti, de Radio Bío Bío; Víctor Pey, de www.Clarin.cl; Oscar Amado, de Argenpress; Jorje Lagos, de Surysur; las publicaciones www.Periodistas-es.org, www.Alainet.org, Reporteros Sin Fronteras, la propia Felap, Acopla de Mendoza, y muchas otras organizaciones y medios locales e internacionales.
Para sacarse definitivamente la “orden de arraigo” de 1951, derivada de un supuesto delito de opinión denominado “infamia” –que ya no existe y por el que fue condenado 41 días de prisión, que cumplió en la Cárcel Pública Capuchinos, que tampoco existe– Uribe, de 88 años, todavía tiene que hacer un trámite judicial, pero lo efectuará al regreso de su inminente viaje al exterior, pues de nuevo tiene pasaporte por 5 años.
El periodista cierra así un ciclo de vida gremial, local e internacional, porque también participó en Caracas en el Primer Encuentro Latinoamericano de Periodistas que en 1974 dio origen a la Felap, al que asistieron personalidades como el fallecido escritor argentino Julio Cortázar. Y también estuvo en el Congreso fundacional de la Felap, en Ciudad de México, 1976, en compañía de Gabriel García Márquez y otros distinguidos periodistas y escritores de una región entonces dominada por dictaduras militares y oligárquicas.
La “orden de arraigo” de 1951 resucitó en un error computacional cuando la sociedad de la información llegó a los archivos del SRCEI y la Policía de Investigaciones, pero el Estado de Chile en vez de corregir su error descarga la responsabilidad en el ciudadano, que debe contratar a un abogado habilitado y acostumbrado a recorrer juzgados antiguos y archivos que probablemente ya no existen.
Hace 62 años Uribe fue a parar a la cárcel por no revelar el nombre real del autor de una columna de opinión firmada con seudónimo y publicada en el diario Democracia, donde se desempeñaba como director. El artículo desagradó tanto al gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952), que su ministerio del Interior pidió relegación, o destierro interno, por 3 años contra Uribe, pena que el tribunal rebajó a 41 días de prisión. El mismo ex presidente inventó la llamada Ley Maldita, o de Defensa Permanente de la Democracia, que ilegalizó a su ex aliado el Partido Comunista, con cuyo apoyo ganó las elecciones.
Como todo esto ocurrió hace 62 años, y la mayoría de los protagonistas ya fallecieron –incluido González Videla–,Uribe ahora no tuvo empacho en darle a conocer a Fariña, de TVN, el verdadero nombre del autor de la columna, también porque haberla escrito merece una suerte de reconocimiento: el autor fue su amigo Atilio Molinari, escritor chileno ya fallecido. Un buen final –¿o un buen comienzo?– para otra pequeña historia sobre la libertad de opinión.
-El autor, Ernesto Carmona, es periodista y escritor chileno.
*Fuente: MapochoPress
Artículos Relacionados
Chile a juicio ante la Corte Interamericana por política penal discriminatoria contra mapuches
por politicaspublicas.net
14 años atrás 3 min lectura
Caso Huber: investigan misterioso suicidio de brigadier (R)
por Jorge Molina S. (La Nación - Chile)
19 años atrás 3 min lectura
El director del INE habría manipulado las cifras del Censo 2012
por Boris Bezama y Mónica González (Chile)
12 años atrás 20 min lectura
Diputados del PC y el FA anuncian que cuentan con 15 firmas para acusación constitucional contra Piñera
por r Christopher Jerez Pinto (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Marx vuelve a las aulas de Economía en la U. de Chile
por Camilo Pérez N. (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Caravana de la Muerte: se entrega Minoletti, el enterrador de Calama
por Jorge Escalante (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.