Fin de una historia: Hernán Uribe por fin tiene pasaporte
por Ernesto Carmona (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Desde las 3 de la tarde de este jueves 23, el periodista chileno Hernán Uribe tiene por fin su pasaporte. Y significa que podrá viajar el miércoles 29 a Caracas para recibir un reconocimiento de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) en su XI Congreso, a efectuarse en la capital venezolana el 1 y 2 de septiembre.
Para recibir el documento de viaje, Uribe fue citado a una ceremonia muy formal, en la sede del Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCEI), presidida por Andrés Salas, jefe de gabinete del director nacional de esa repartición, Rodrigo Durán López. También estuvieron presentes dos abogadas, y una de ellas incluso lo acompañó hasta la puerta del edificio institucional, donde se encontraba un reportero de radio Bío Bío, la única cobertura de la buena noticia que fue el fin de esta pequeña pesadilla.
“Fui recibido en el SRCEI como un personaje”, relató Uribe, muy contento de tener de nuevo en mano el documento de tapas azules. El periodista agradeció a los medios y colegas que contribuyeron a dar a conocer esta historia kafkiana, entre otros, a Claudio Fariña, de Televisión Nacional (TVN); Alejandro Guillier, de radio ADN y La Red TV; Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas; Verónica Martínez, presidenta del Círculo de Periodistas; Nibaldo Mosciatti, de Radio Bío Bío; Víctor Pey, de www.Clarin.cl; Oscar Amado, de Argenpress; Jorje Lagos, de Surysur; las publicaciones www.Periodistas-es.org, www.Alainet.org, Reporteros Sin Fronteras, la propia Felap, Acopla de Mendoza, y muchas otras organizaciones y medios locales e internacionales.
Para sacarse definitivamente la “orden de arraigo” de 1951, derivada de un supuesto delito de opinión denominado “infamia” –que ya no existe y por el que fue condenado 41 días de prisión, que cumplió en la Cárcel Pública Capuchinos, que tampoco existe– Uribe, de 88 años, todavía tiene que hacer un trámite judicial, pero lo efectuará al regreso de su inminente viaje al exterior, pues de nuevo tiene pasaporte por 5 años.
El periodista cierra así un ciclo de vida gremial, local e internacional, porque también participó en Caracas en el Primer Encuentro Latinoamericano de Periodistas que en 1974 dio origen a la Felap, al que asistieron personalidades como el fallecido escritor argentino Julio Cortázar. Y también estuvo en el Congreso fundacional de la Felap, en Ciudad de México, 1976, en compañía de Gabriel García Márquez y otros distinguidos periodistas y escritores de una región entonces dominada por dictaduras militares y oligárquicas.
La “orden de arraigo” de 1951 resucitó en un error computacional cuando la sociedad de la información llegó a los archivos del SRCEI y la Policía de Investigaciones, pero el Estado de Chile en vez de corregir su error descarga la responsabilidad en el ciudadano, que debe contratar a un abogado habilitado y acostumbrado a recorrer juzgados antiguos y archivos que probablemente ya no existen.
Hace 62 años Uribe fue a parar a la cárcel por no revelar el nombre real del autor de una columna de opinión firmada con seudónimo y publicada en el diario Democracia, donde se desempeñaba como director. El artículo desagradó tanto al gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952), que su ministerio del Interior pidió relegación, o destierro interno, por 3 años contra Uribe, pena que el tribunal rebajó a 41 días de prisión. El mismo ex presidente inventó la llamada Ley Maldita, o de Defensa Permanente de la Democracia, que ilegalizó a su ex aliado el Partido Comunista, con cuyo apoyo ganó las elecciones.
Como todo esto ocurrió hace 62 años, y la mayoría de los protagonistas ya fallecieron –incluido González Videla–,Uribe ahora no tuvo empacho en darle a conocer a Fariña, de TVN, el verdadero nombre del autor de la columna, también porque haberla escrito merece una suerte de reconocimiento: el autor fue su amigo Atilio Molinari, escritor chileno ya fallecido. Un buen final –¿o un buen comienzo?– para otra pequeña historia sobre la libertad de opinión.
-El autor, Ernesto Carmona, es periodista y escritor chileno.
*Fuente: MapochoPress
Artículos Relacionados
Países latinoamericanos en la OEA respaldaron la elección de Nicolás Maduro como mandatario venezolano
por teleSUR
12 años atrás 2 min lectura
¡Los nuevos piratas, que asaltan y roban en puertos y aeropuertos!
por Ahí les va
5 años atrás 1 min lectura
Masiva manifestación en Bolivia en apoyo a Evo Morales
por PrensaLatina
13 años atrás 1 min lectura
G20: Xi Jinping trató de irrespetuoso a Justin Trudeau por filtrar detalles de una reunión privada
por Medios Internacionales
3 años atrás 1 min lectura
Javiera Parada: “Hay ciertos personeros que están impidiendo el avance de la democracia”
por radio.uchile.cl
12 años atrás 3 min lectura
¡Patricia Troncoso retoma huelga de hambre!
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
18 años atrás 2 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.