Paradojas de la libertad de prensa en Ecuador
por Francesca Emanuele (Diario 16)
12 años atrás 4 min lectura
Las aparentes incongruencias de este mundo hacen que uno de los países de Latinoamérica más señalados por limitar la libertad de prensa ayer haya concedido asilo diplomático al portavoz de Wikileaks, un ícono de la libertad de expresión y un héroe que compartió con el público mundial información privilegiada. Documentos que nos ofrecieron un panorama inédito de las mentiras y atropellos a los derechos humanos que tejen algunos funcionarios, organizaciones y Estados al completo.
La mayoría de los medios regulares que reportan sobre el caso, no pierden oportunidad de apuntar a Ecuador como un país que restringe la libertad de prensa. Sin embargo, estos medios nunca citan la razón de tales acusaciones: las demandas por injurias que interpuso valientemente el presidente Rafael Correa a los dueños y a un columnista del diario El Universo, así como a los autores del libro “El Gran Hermano”.
Menos aún los medios explican que los procesos judiciales fueron ganados en varias instancias por el actual presidente ecuatoriano. Así como tampoco se comenta que fuera este quien amablemente perdonara los 3 años de prisión sentenciados y conmutara los montos de dinero (más de 42 millones de dólares en total) a los difamadores. Los denunciados y famosos diletantes del Cuarto Poder ecuatoriano entendieron como un atrevimiento que Rafael Correa los llevara ante los juzgados. En contrapartida, ellos, tras su derrota ante la ley, utilizarían sus influencias para iniciar una campaña mundial de desprestigio al gobierno que, al parecer, ha calado en el mainstream de la prensa internacional.
Tal vez los periodistas que no reportan estos hechos (y solo se limitan a anunciar una falta de libertad de expresión en Ecuador) no tienen malas intenciones, sino que adolecen de un profundo desconocimiento. Tal ignorancia justificaría el porqué de repetir, cual mantra, que Julian Assange debe responder a cargos judiciales en Suecia, cuando lo que recae sobre él es una simple denuncia. Lo lamentable es que los medios no dejarán de corear este falso dato —a lo loco y a lo loro— obviando que la fiscalía sueca precisa únicamente interrogarlo para que sea luego la justicia quien determine si se le imputan cargos o no. Otro olvido recurrente en la prensa es que el gobierno ecuatoriano ofreció que aquella interrogación se realizase dentro de su embajada en Londres, donde Assange se encuentra refugiado desde el 19 de junio. El gobierno sueco rechazó el ofrecimiento.
Lo que sí haría una prensa caracterizada por un ojo avizor es sorprenderse por el quiebre en las relaciones diplomáticas entre Ecuador e Inglaterra; un profundo enfrentamiento iniciado por Inglaterra que busca la extradición, a un país tercero, de una persona sin cargos judiciales. Un periodismo comprometido reportaría con afectación las escandalosas declaraciones de un Reino Unido que ha perdido toda conciencia del Derecho y Acuerdos Internacionales: un país que amenaza asaltar la embajada ecuatoriana amparado en una ley menor sobre Instalaciones Diplomáticas y Consulares de 1987. Una pluma interesada recordaría y daría crédito a los emails filtrados de la firma de inteligencia Stratfor, por los que pudimos saber que fiscales estadounidenses elaboraron secretamente cargos contra Assange, los que aún deben estar en un sobre esperando hacerse públicos si este pisa tierras suecas o, quién sabe, acabada la contienda electoral norteamericana.
Mientras tanto, a nosotros, los no-periodistas, los espectadores, nos queda contemplar el desenlace de las historias: Observar cómo gran parte de los medios privados de Ecuador (que suponen aproximadamente el 86% del total) siguen atacando al gobierno ecuatoriano, cuando dicen ser ellos los atacados. Ver cómo la prensa internacional continúa nombrando de refilón “la falta de libertad de prensa en Ecuador”. Seguiremos atentos al atrincheramiento de la prensa en favor o en contra de Assange. Seremos testigos de cómo toda esta revolución mediática influirá en la probabilísima postulación de Correa a un tercer mandato este mes de agosto. Y, finalmente, nos tocará presenciar los cambios de relaciones entre Ecuador y el bloque Reino Unido-Suecia (con la sombra estadounidense a sus espaldas), así como lo que le deparará el destino al injustamente perseguido Julian Assange.
Fuente: Diario16
Artículos Relacionados
Los mártires que no llegaron a los altares, una historia que se repite
por Olga Larrazabal S. (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
Carta abierta de James Petras a José Saramago: Sobre una bizarra amnesia histórica
por James Petras (Argenpress)
18 años atrás 8 min lectura
Lo que decía Piñera en junio del 2006, en medio de la Revolución Pingüina
por Mario López M. (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
La libertad de prensa solo existe donde la CIA no pueda impedirlo y esto solo sucece en países gobernados por la izquierda.En España,desde que gobierna el Partido Popular de derechas,esta libertad está desapareciendo paulatinamente.Y es que en estos países medianos,las derechas son servidoras de la CIA y la CIA a su vez solo sirve a su amo supremo:la banca
anglosajona.Ni siquiera sirve a la Nación de EEUU.
El gobierno del Ecuador viene insistiendo en algo así como «regular» la participación institucional ecuatoriana al proponer el reparto por tercios del sistema de comunicaciones. Un tercio al sector privado, un tercio a las instituciones «sin fines de lucro» y el otro tercio a las instituciones públicas.
La pregunta: ¿Cuál de estos «tercios participantes» no pregona o no alienta la propiedad privada?, ¿Cuál de éstos están por la liquidación del sistema económico y político neoliberal imperante en Ecuador?
Entonces: ¿QUE ES LO QUE REALMENTE PRETENDE EL RÉGIMEN GUBERNAMENTAL ECUATORIANO?.
Sucede que los privilegiados de antes, no pretenden que les quiten siquiera un pedacito de sus privilegios, como no pretenden competidores de «sectores independientes» (que en realidad no lo son)
Hay mucho que entender con esto de la «libertad de expresión» o lo que se llame, todo depende desde que lado de la economía se trate, depende desde que lado del sector social se procede