Indígenas colombianos llegan a zona de paz y esperan por Juan Manuel Santos
por
13 años atrás 2 min lectura
Indígenas del Cauca esperan a Juan Manuel Santos en zona de paz. (Foto: El Espectador)
A la zona de paz llamada Resguardo de María en el departamento del Cauca, comenzaron a llegar los indígenas que esperan por un encuentro con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para debatir sobre la petición de desmilitarización de la zona debido a los enfrentamientos entre Ejército y grupos irregulares.
Desde el lugar, la corresponsal de teleSUR en Colombia, Angie Camacho, informó que quienes participaron en la movilización que arrancó este viernes, llegaron al resguardo indígena decididos a quedarse hasta que sus pedidos sean atendidos directamente por Juan Manuel Santos, en la cita planteada para el próximo martes.
“Empiezan a llegar a este punto, a concentrarse, porque aquí esperarán que el próximo martes llegue el presidente de los colombianos, Juan Manuel Santos. Será el punto donde se llevarán a cabo las conversaciones, las negociaciones con los ministros, con el Gobierno”, dijo.
Sin embargo, Camacho recordó que el ministro de Defensa de ese país, Juan Carlos Pinzón, aseguró que el mandatario no asistirá al Cauca hasta que se defina el acuerdo final con los originarios quienes exigen, entre otras cosas, la desmilitarización de la región y más inversión social.
Pese a esta advertencia, los indígenas aseguraron que permanecerán en el Resguardo de María hasta que Santos llegue al lugar.
Paralelo a la movilización del viernes se realizó una reunión entre los líderes indígenas del norte del Cauca y los ministros del Interior, Federico Renjifo, y de Defensa, Juan Carlos Pinzón, para comenzar en firme la negociación en torno a la situación de orden público en el departamento.
En el encuentro se decidió que los diálogos continuarán el próximo domingo, cuando se instalarán dos mesas de trabajo entre indígenas y Gobierno.
Además los pueblos originarios han presentado otras peticiones al Ejecutivo colombiano que incluye permitir a los indígenas ejercer la soberanía y el control territorial de la región donde viven, de acuerdo con las normas del Derecho Internacional Humanitario.
*Fuente: TeleSur
Artículos Relacionados
‘El éxito de las marchas multitudinarias comprueba la convocatoria de la resistencia en Honduras’
por Mario Casasús (TeleSUR)
16 años atrás 14 min lectura
Desde la UDI al PC firman documento para fijar posición frente a la crisis del financiamiento de la politica
por El Mostrador
11 años atrás 3 min lectura
Argentina: Echaron a 36 policías que estuvieron en actividad durante la dictadura
por Adriana Meyer (Página 12 - Argentina)
19 años atrás 5 min lectura
Micheletti niega el golpe y asegura que Zelaya fue derrocado por ser progresista
por TeleSur
16 años atrás 2 min lectura
El no de Codelco a la privatización
por Darío Zambra B. / La Nación
17 años atrás 14 min lectura
Leonard Peltier: Emergencia por crisis de salud necesita respuesta
por International Action Center (EE.UU.)
16 años atrás 3 min lectura
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por
25 segundos atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
59 mins atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
59 mins atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»
Documental: 12 años desaparecida, en cárceles secretas. Y cuando salió, su mundo se había roto en mil pedazos
por Luis Mangrané (España?
16 horas atrás
14 de octubre de 2025 El documental de la cineasta aragonesa Laura Sipán narra la historia de Sukeina Yedehlu y nos sitúa tras la ocupación militar de Sáhara Occidental…