Ciudadan@s por una TV para tod@s: ¿Qué proponemos?
por www.ciudadaniatv.cl
13 años atrás 3 min lectura
A propósito del advenimiento de la televisión digital, se encuentran en el Congreso Nacional dos proyectos de ley que cambiarán el futuro de nuestra Televisión. Dichos proyectos modificarán las actuales leyes de “Televisión Nacional de Chile” que regula el canal público y el “Consejo Nacional de Televisión”, que es la entidad a cargo y de velar por el buen funcionamiento de los canales de televisión.
Este escenario, solo se produce cada 20 años y ni el Gobierno ni el Congreso han propuesto al país un proyecto que garantice una mejor televisión, que fomente la cultura, la educación, y el fortalecimiento ciudadano.
La mayoría de las propuestas planteadas por la ciudadanía respecto de estos proyectos de ley no han sido consideradas ni por el Gobierno ni por la Cámara de Diputados, por lo cual esperamos que el Senado tome conciencia de la importancia de este proceso, y proponga al país, un nuevo modelo de Televisión más justo, democrático, culto y diverso, que incluya:
1. Transportador público
El Estado debe garantizar que exista un Canal de Televisión de Cobertura Nacional que transmita exclusivamente televisión educativa, cultural y comunitaria.
2. Composición CNTV y TVN
Debe modificarse la composición de los integrantes del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y del Directorio de Televisión Nacional (TVN), considerando el carácter más amplio que la televisión debe cumplir, a objeto de neutralizar la tendencia al actual cuoteo político, incorporando representantes de la producción independiente, las universidades y organizaciones sociales afines.
3. Obligación cable-operadoras
Las empresas de televisión de pago (televisión por cable) deben incorporar en sus paquetes básicos a los canales educativos, culturales y comunitarios que se transmitan en donde prestan sus servicios.
4. Definición de concesiones comunitarias
Las concesiones de carácter comunitario se deben otorgar mediante la decisión de un Comité Asesor del Consejo Nacional de Televisión especialmente constituido para esta función y que incluya a representantes de la respectiva comunidad.
Las concesiones comunitarias recaerán en personas jurídicas sin fines de lucro. Estas velarán por la promoción del desarrollo social y local, como del capital social y comunitario.
Las concesiones comunitarias deben ser indelegables, por lo que debe quedar prohibida su venta, cesión o transferencia.
Las concesiones comunitarias no deben ser administradas o gestionadas por organizaciones de carácter político
partidista o entidades religiosas regidas por la Ley Nº 19.638.
5. Prevención de la concentración del Espectro
Se debe garantizar la desconcentración de la propiedad de las concesiones de televisión en pocos operadores, por tanto, nadie puede tener más de una concesión de aquellas que utilizan espectro electromagnético en la misma zona de cobertura, porque el espectro electromagnético es escaso y un bien de uso público que nos pertenece a todos los chilenos.
6. Reserva Espectro
El Estado debe transparentar el espectro disponible y asegurar, por la vía de la reserva, que el 40% del total del espectro atribuido a televisión se destine a la transmisión de televisión educativa, cultural y comunitaria.
7. Reconocimiento legal de Televisoras Comunitarias
Considerando la actual existencia de canales comunitarios de televisión en plena operación, el Estado debe reconocer y validar su existencia.
8. Porcentaje producción independiente
Al menos un 40% de la programación deberá corresponder a creaciones audiovisuales de autores nacionales de producción independiente a las estaciones de televisión.
9. Fomento integral a la televisión educativa, cultural y comunitaria
Debe existir una política de fomento integral de la TV educativa, cultural y comunitaria que permita su desarrollo y gestión sustentable a futuro.
10. Gratuidad y libre recepción
Debe garantizarse la gratuidad en la recepción de la televisión digital.
11. Usos sociales de televisión digital
Deben garantizarse los usos sociales asociados a la televisión digital, tales como tele-gobierno, tele-educación y tele-medicina.
Si estás de acuerdo: Firma la propuesta
*Fuente: http://www.ciudadaniatv.cl/
Artículos Relacionados
Venezuela: Trabajadores exigen investigación a gerentes de comercialización de la industria cementera nacionalizada
por UNETE-CTR (Caracas, Venezuela)
13 años atrás 8 min lectura
Carta abierta al Presidente: Derechos del Niño
por Sin Fronteras
20 años atrás 5 min lectura
Magisterio llama a Paro Nacional: Miércoles 04 de junio 2008
por Colegio de Profesores de Chile A.G.
17 años atrás 2 min lectura
Argentina: Marcha por la Vida: Ni un Pibe Menos
por Alberto Morlachetti (Agencia de Noticias Pelota de Trapo)
18 años atrás 2 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”