La última encuesta CEP aporta una serie de antecedentes que llaman la atención. Un presidente impopular con índices macroeconómicos aceptables, una ex presidente muy querida, de una coalición muy poco querida. Desde la derecha se intenta explicar estos resultados como un fallo comunicacional del gobierno: Gobernar es comunicar. Desde la oposición, palabras como simpatía, “carisma”, entre muchas, intentan dar cuenta de esta persistente popularidad personalizada.
Una de las lecturas posibles ante los resultados que arroja la reciente encuesta tiene relación, en efecto, con la “comunicación”, aunque esta aseveración requiere de una serie de precisiones. En primer lugar, si gobernar es, hoy, comunicar, habría que agregar que hacer oposición también. El ámbito comunicacional se ha convertido en el sello de nuestra época: Vivimos una sociedad “mediatizada”. Esto quiere decir que son las redes mediáticas las que conforman el imaginario histórico social contemporáneo.
En segundo lugar, es indispensable precisar qué se entiende hoy por comunicación. Estamos asistiendo a un tránsito cultural mayúsculo a nivel planetario. Se ha instituido una modalidad que deja atrás la verticalidad de medios institucionalizados, así, el llamado “Broadcast” va cediendo en favor de un modo horizontal, interactivo, personalizado, típico de las “redes sociales”: la modalidad “Podcast”. Es en estas redes donde se fragua – hoy por hoy – la alquimia del imaginario social.
En tercer lugar, es claro que el discurso argumental y deliberativo de la política, discurso anclado en la lecto-escritura se desplaza hacia un discurso visual. Las nuevas generaciones abandonan la “grafósfera” y se alimentan de la “videósfera”. Por tanto, la vieja retórica política de buenas razones pierde toda eficacia frente a la “video política”, anclada más en la seducción que en la convicción. Ello explica que los públicos juzguen “figuras” y no coaliciones, del mismo modo, explica la futilidad de números en azul a la hora de evaluar una gestión.
En cuarto lugar, las llamadas “redes sociales”, en tanto “redes ciudadanas”, se orientan más por intereses temáticos y reclamos morales que por doctrinas ideológicas duras. Hagamos notar que los temas, en general, se inscriben en un repertorio mundial legitimado como “sentido común” por una suerte de “Cultura Internacional Popular”: Minorías sexuales o étnicas; Luchas estudiantiles; Defensa del medioambiente; Indignados frente a la crisis económica…etc. La “Híper Industria Cultural” está globalizando en el imaginario contemporáneo un “estándar democrático global” que sostiene los reclamos de los ciudadanos en todo el orbe.
Por último, no podemos olvidar que los fenómenos comunicacionales que observamos se dan en las llamadas “sociedades de consumidores”, un diseño antropológico que tiende a generar una masificación indistinta donde el concepto de “clase” se extingue de la fantasía imaginal de las mayorías, afirmando en cambio el individualismo y la satisfacción inmediata de los deseos. Con todo, los intereses temáticos siguen conformando públicos dispuestos a hacer oír su voz.
El Chile de hoy, después de varias décadas, está evidenciando mutaciones antropológica que confronta la tradición, y especialmente la “tradición política” (republicana, presidencialista, partitocrática y, digámoslo, autoritaria y excluyente) con el reclamo ciudadano por “cambiar la vida”. Esto explica, en parte, la radicalidad expresada en las calles. Una lección para la actual administración de derechas, pero también para una oposición que no encuentra su norte en un país que expresa un “malestar” profundo ante una clase política que no quiere, no sabe o no puede abrir las puertas del mañana.
Artículos Relacionados
Graban conversación top-secret de dos sediciosos con un general
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Discriminación homofóbica + celibato + protección = sacerdotes católicos pedófilos
por Mario Céspedes (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
La política se puede degradar… pero las consecuencias las hemos conocido muchas veces
por Sergio Donoso (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.