Junto a la comunidad de Aysén en esta hora delicada
por Mons. Ricardo Ezzati Andrello (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Autor: Mons. Ricardo Ezzati Andrello
Fecha: 16/03/2012
País: Chile
Ciudad: Santiago
Ref. Cech: 055 / 2012
Descargar PDF
Junto a la comunidad de Aysén en esta hora delicada
1. Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile hemos seguido con interés y gran preocupación los hechos que se están viviendo en la región de Aysén, a propósito de la formulación de demandas sociales que la Iglesia conoce bien desde su presencia misionera en el Vicariato Apostólico y sus organismos de reflexión y servicio.
2. Los planteamientos del movimiento social no son ajenos a la Iglesia local, y tampoco a la Iglesia del país. En efecto, “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (GS 1). Nos parece que el esfuerzo por promover una conciencia compartida de las demandas de las regiones extremas es altamente valorable. No podemos permanecer indiferentes ante el clamor de comunidades que se sienten postergadas, desoídas e incluso ignoradas.
3. Apreciamos el esfuerzo que desde las organizaciones sociales y de las autoridades del Gobierno se ha impulsado para establecer una mesa de diálogo en que se busque con generosidad un entendimiento. Conocemos también las complejas dificultades para lograrlo. Nos duele y preocupa que la violencia en el accionar y en el discurso termine torpedeando los acuerdos, contra la voluntad mayoritaria de buscar soluciones reales en un clima de paz y respeto.
4. A todas las personas e instituciones directa e indirectamente involucradas en este conflicto, les pedimos con toda nuestra fuerza desplegar sus mayores esfuerzos para evitar la violencia. Cuando se anteponen al diálogo la presión ilegítima, las amenazas e intransigencias, la fuerza desplaza a la razón y es la comunidad en su conjunto la principal perdedora.
5. Que el Dios de la Paz derrame su Espíritu para iluminar a los protagonistas de esta hora delicada, por el bien de toda la comunidad, especialmente por los más pobres y vulnerables.
6. Nos unimos a la plegaria del Obispo de Aysén: “Que Santa María, discípula de Jesús, madre de Aysén, señora de la paz, Virgen orante, estrella de justicia y de paz, nos acompañe por los caminos de una vida fecunda y santa, asumiendo la muerte y resurrección de Cristo, vivo y presente, hoy, en medio de su pueblo”.
† Ricardo Ezzati Andrello
Arzobispo de Santiago
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile
*Fuente: Documentos de la Iglesia
Artículos Relacionados
Ante el debate por la creación del INDH damos a conocer nuestra opinión
por CODEPU – FASIC (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Sin Justicia Social no hay Democracia Integral
por Comité Permanente de la Conferencia Episcopal (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Manifiesto de Los Pueblos de Morelos
por Los Pueblos de Morelos (México)
18 años atrás 32 min lectura
Por la Autonomía en los hechos y la Resistencia Indígena
por Congreso Nacional Indígena (México)
19 años atrás 6 min lectura
Manifiesto de la Isla del Sol: 10 Mandatos para enfrentar al capitalismo y construir la cultura de la vida
por Evo Morales Ayma (Estado Plurinacional de Bolivia)
13 años atrás 23 min lectura
Con su campaña ‘pro-vida’ ¡No acallarán nuestra lucha por la Autonomía!
por Mujeres Sobreviviente (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”