Uruguay afirma que es inadmisible ausencia de Cuba en Cumbre de las Américas
por Adital
13 años atrás 2 min lectura
El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Almagro, calificó este viernes como «inadmisible” la exclusión de Cuba para su participación en la VI Cumbre de las Américas que se celebrará en Cartagena (noroeste de Colombia) el 14 y 15 de abril.
Durante una rueda de prensa realizada en Montevideo (capital uruguaya), el canciller precisó que consideran que «la exclusión de un país del hemisferio a una reunión que comprende a todos los países es inadmisible y lo vamos a plantear cuando tengamos la oportunidad en la Cumbre”.
Destacó que el Gobierno de la nación suramericana apoya las labores emprendidas por el Ejecutivo colombiano, «que está haciendo importantes esfuerzos para la realización de esta Cumbre”.
Cuba no asistirá a la próxima Cumbre de las Américas, porque el Gobierno colombiano no logró el consenso de los participantes para que la nación caribeña fuera invitada en igualdad de condiciones que el resto de los participantes.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, señaló el jueves que la exclusión de La Habana por parte de Estados Unidos, «es un crimen y un error que tiene más de 50 años”.
Rodríguez aseguró que su país «nunca pidió ser parte de las Cumbres de las Américas” y resaltó que sólo asistiría de ser invitada en igualdad de condiciones y «actuaría con apego a los principios y a la verdad como lo hace siempre”.
Al respecto a la ausencia cubana el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que no asistirá al encuentro y manifestó que es «inaudito que en el siglo XXI algo se llame Cumbre de las Américas sin invitar a Cuba”.
«Si es una cumbre de las Américas, tienen que estar todos los países de América”, añadió.
Las Cumbres de las Américas, a las que asisten a 34 países, comenzaron en 1994 en Miami (en el sureste de Estados Unidos) y Cuba nunca ha sido invitada.
La noticia es de TeleSur
*Fuente: Adital
Artículos Relacionados
Chile, arranca nuevo ciclo de luchas sociales: 8 de julio, crónica del descontento
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Rescatan víctimas de accidente de helicóptero presidencial ecuatoriano
por Telesur
11 años atrás 2 min lectura
Diputado Arenas (UDI): "Los que menos saben son los que piden medidas más drásticas"
por Azkintuwe (Valparaíso, Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Rebelión indígena en Santa Cruz, no permitirán instalar ánforas el 4 de mayo
por Radio Erbol (Bolivia)
17 años atrás 2 min lectura
Venezuela: Paisaje después de la batalla
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
17 años atrás 4 min lectura
Chile: Paro indefinido de trabajadores de ASMAR ¿preguntas al garete?
por Aquiles Córdova (Concepción, Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.