¿Hay vida inteligente en La Moneda?. Un viaje al planeta Piñera
por Alvaro Ramis (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
A inicios de 2010 muchos esperaban encontrarla en abundancia. El gobierno de la “nueva derecha” podía presumir de un numeroso contingente de tecnócratas, probados en las empresas más competitivas del país. Sin embargo, luego de dos años, esas expectativas se han visto frustradas y sólo se ha detectado vida vegetativa, esa que languidece y desespera, sin saber qué rumbo tomar. Se trata de otra prueba concluyente de la teoría de las inteligencias múltiples, que sostiene que la inteligencia es una cualidad compleja, y que no bastan los títulos de Harvard para alcanzarla.
El gobierno del cambio ha logrado en estos años algo muy difícil: despilfarrar en tiempo récord la confianza de sus propios electores. En palabras del deslenguado alcalde Pedro Sabat: “Este gobierno no tiene, bueno, las encuestas lo dicen, no cumple ninguna expectativa, ni de los que nos reventamos durante veinte años para que saliera elegido ni menos de los que votaron aunque sea a última hora. Yo veo solamente desilusión…”. Ante esta debacle la respuesta que parece balbucear el oficialismo es muy simple: este es un buen gobierno, pero con un mal presidente. Es lo que deslizaba el ministro de Educación, Harald Beyer, a poco de asumir: “Esta es una sociedad que está relativamente contenta y satisfecha, pero está muy descontenta con el vacío de liderazgo”. De allí también el análisis del Financial Times, que editorializó hace unos días “Chile necesita un estadista”, ya que el actual presidente se ve cada vez menos en el control de su propio gobierno. En el fondo trasluce que el actual mandatario no es solamente un precoz “pato cojo”, sino un pato políticamente muerto y sepultado, al que ni siquiera sus partidarios tienen interés en defender.
La tesis del buen gobierno con mal presidente es especialmente atractiva para la UDI, que parece decidida a consolidar su poder aprovechando la debilidad presidencial para paralizar los tímidos intentos reformistas que Piñera ha esbozado en el área tributaria y electoral. También es una tesis simpática para la Concertación, especialmente para quienes como Andrés Velasco se ofrecen para tomar el relevo piñerista prometiendo una gestión más elegante y capaz, según él, de contener el estallido social. E incluso es posible que Golborne y Allamand, las supuestas cartas presidenciales de RN, se cuelguen de esa idea, asegurando que su nombre y su carita bastarían para corregir las actuales desventuras.
El problema de esa tesis es que hace recaer todas las culpas en Sebastián Piñera, quién obviamente las tiene, pero no todas. Incluso las fantasías populares ya lo han consagrado como el mayor yeta de nuestra historia, y motivos no faltan. Pero es injusto atribuir todas las desgracias a un solo hombre. Se trata de un desastre colectivo y a estas alturas, hasta el más incondicional de los editorialistas del El Mercurio la tiene bastante difícil a la hora de dar crédito a la última hipótesis terrorista del ministro Hinzpeter, o de defender los cambios curriculares del Ministerio de Educación, o explicar los lapsus del ministro Longueira, o contextualizar las salidas de libreto de la ministra Schmidt.
Si bastara con cambiar a Piñera, las próximas elecciones presidenciales podrían resolver el actual entuerto. No sería necesario cambiar el rumbo económico, ni poner a debate el modelo de desarrollo o la jaula de hierro constitucional. Sería suficiente con tener un jefe de Estado que no cometiera los habituales desaguisados y torpezas de Piñera para evitar la reprimenda del Financial Times que afirmaba: “Chile es un atleta en lo económico, pero sigue siendo un discapacitado en lo político”. Cierto lo segundo, pero bastante dudoso lo primero.
La catástrofe del Chile neoliberal no se explica solamente por un déficit de liderazgo presidencial. Ni tampoco es sólo una crisis de representatividad política. Las “piñericosas” podrán agravar el clima beligerante y las ocurrencias de Hinzpeter podrán profundizar su desprestigio. Pero el núcleo de la confrontación radica en la incapacidad estructural del modelo para operar con un mínimo de justicia distributiva. De allí que sea tan fácil vincular la injusticia del sistema binominal con la inequidad a nivel de salarios, impuestos, privilegios, y discriminaciones que se viven a diario. Y sin alterar ese núcleo perverso, podrán cambiar los rostros, pero el país seguirá atravesado por movilizaciones permanentes y crónicas. Viene siendo hora que volvamos a cantar con fuerza aquella hermosa canción de Inti Illimani que decía “esta vez no se trata de cambiar un presidente, será el pueblo quien construya un Chile bien diferente”. Podríamos ponerle una melodía más moderna, pero la letra no tiene desperdicio
*Fuente: Punto Final
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 751, 20 de enero, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.cl
www.pf-memoriahistorica.org
Artículos Relacionados
Disparen contra el profesor
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Las luchas por la dignidad negra y la iglesia episcopal dominicana
por Alanna Lockward (EE.UU.)
12 años atrás 9 min lectura
El objetivo de las AFP, rentabilizar la muerte
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Radiografía del eterno conflicto entre el multimillonario empresariado y los Trabajadores de la Mar
por Oscar Méndez Bernal (Valparaíso, Chile)
18 años atrás 2 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
52 años después, el fantasma de Pinochet recorre la derecha chilena
por Editorial – Diario Red
16 segundos atrás
11 de septiembre de 2025 Los militares deshacen lo desfilado. Las balas salen de las carnes. Las balas entran en los cañones. Los oficiales enfundan sus pistolas. La corriente…
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
7 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
7 horas atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
2 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”
¿Hay vida inteligente en La Moneda?. Un viaje al planeta Piñera.
A esa interrogante deberíamos respondernos: ¿hay vida inteligente en los votantes?
Pero vayamos a su parte final del artículo que dice: «Inti Illimani que decía “esta vez no se trata de cambiar un presidente, será el pueblo quien construya un Chile bien diferente”.»
Un Chile «bien diferente» no dice mucho, como que no dice mucho eso de que el «será pueblo el pueblo»
Un «Chile bien deferente» no será otra que un Chile SOCIALISTA, construido por LOS TRABAJADORES particularmente con el pueblo en general que decidan participar en esa lucha.
Porque dicho así «pueblo» como «pueblo», no especifica mucho, el pueblo muchas veces es entendida como un ente compuesto corporativamente por todos los que quieran sentirse como pueblo, incluido la derecha.
RENUNCIE HAGALO POR CHILE
El título del texto es muy llamativo y causa mucha curiosidad leer el contenido. Yo pienso que no hay vida inteligente, existe vida orgánica , pero no a nivel adecuado que permita interactuar con los trabajadores, los pobladores, son seres encapsulados de esos que aún viven en esa telaraña que no les permite permearse con el pueblo. No lo harán de ninguna manera porque son estructuras diferentes, ellos nacen miopes y eso no tiene cura, no nos ven, nos mienten, no vemos el alivio, nos dicen un ejemplo indesmentible que siempre lo pongo. ,» les quitaremos el 7% a todos los que ganan menos de 250.000 mil pesos mensuales y tengan mas de 65 años de edad». ¡mentira ! como el ritmo ese ¡ mentira, mentiroso !, me he dedicado a preguntarle a algunos viejitos y les siguen descontando y algunos tienen como 80 años.La suma es larga y no tengo más espacio para enumerar más hechos.-